Normal view MARC view ISBD view

La comunicación entre sordos y oyentes: Un reto para la Normal Superior de Neiva / Jennifer Eugenia Cardoso Rodríguez, Diana Marcela Suárez Perdomo, Jhonnatan Robert Fajardo Cortés ; Director Hipólito Camacho Coy

By: Cardoso Rodríguez, Jennifer Eugenia.
Contributor(s): Suárez Perdomo, Diana Marcela [autor] | Fajardo Cortés, Jhonnatan Robert [autor] | Camacho Coy, Hipólito. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2017Description: 1 CD-ROM (78 páginas); tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Lengua de señas -- Comunicación | Comunicación -- Incluión -- Institución Educativa Escuela Normal Superior - Neiva - HuilaDDC classification: Th EPEL 0071
Contents:
Resumen -- Presentación -- Planteamiento del problema, formulación del problema -- Justificación -- Objetivos, general, específicos -- Marco referencial -- Marco teórico, comunicación y discapacidad, discapacidad auditiva, clasificaciones, inclusión y no discriminación, acercamiento a la lúdica -- pedagógica -- Referente legal -- Marco contextual, reseña histórica de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva -- Diseño Metodológico, método y tipo de investigación instrumentos de investigación, unidad de análisis, unidad de trabajo -- Análisis de la Información, ambiente familiar, social, escolar -- Momento o etapas de la investigación, diseño, aplicación de instrumentos, análisis de la información, retroalimentación de la información – Instrumentos de recolección de datos -- Resultados, ambiente familiar, ambiente escolar, ambiente social -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Especialista en Pedagogía de la Expresión Lúdica Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación . Especialización Pedagogía de la Expresión Lúdica. 2017 Summary: "La presente investigación se realizó con los estudiantes del grado séptimo Jornada Mañana de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la ciudad de Neiva, departamento del Huila, grado donde se encuentra el mayor número de población sorda niños y niñas de diferentes edades que oscilan entre los 15 y 29 años y también con estudiantes oyentes entre 13 y 15 años lo cual muestra una diferencia de edades muy alta entre el personal oyente y sordo respecto al uso correcto de la lengua de señas colombianas dentro y fuera del aula con los estudiantes sordos. El estudio se realizó con una metodología cualitativa de tipo etnográfico, el cual tuvo como objetivo comprender la concepción que tienen los estudiantes oyentes sobre el uso de la lengua de señas para establecer un proceso de comunicación efectivo con los estudiantes sordos. En esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: La observación directa, diario de campo, y entrevistas. De acuerdo a la información recolectada y a su análisis se pudo detectar que los estudiantes oyentes no consideran importante el uso y manejo de la lengua de señas para establecer un proceso de comunicación efectivo con los estudiantes sordos debido a: diferencia de edades, temas de interés, no existe nota valorativa en el aula de clases, diversidad de canales de comunicación (escrita, señas básicas guiadas o creadas por ellos). Por último, la investigación formula una estrategia lúdica académica que contribuya con la participación de los estudiantes oyentes y estudiantes sordos en esta institución."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EPEL 0071 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000019450
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EPEL 0071 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000019451
Total holds: 0

Tesis Especialista en Pedagogía de la Expresión Lúdica Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación . Especialización Pedagogía de la Expresión Lúdica. 2017

Resumen -- Presentación -- Planteamiento del problema, formulación del problema -- Justificación -- Objetivos, general, específicos -- Marco referencial -- Marco teórico, comunicación y discapacidad, discapacidad auditiva, clasificaciones, inclusión y no discriminación, acercamiento a la lúdica -- pedagógica -- Referente legal -- Marco contextual, reseña histórica de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva -- Diseño Metodológico, método y tipo de investigación instrumentos de investigación, unidad de análisis, unidad de trabajo -- Análisis de la Información, ambiente familiar, social, escolar -- Momento o etapas de la investigación, diseño, aplicación de instrumentos, análisis de la información, retroalimentación de la información – Instrumentos de recolección de datos -- Resultados, ambiente familiar, ambiente escolar, ambiente social -- Conclusiones

"La presente investigación se realizó con los estudiantes del grado séptimo Jornada Mañana de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de la ciudad de Neiva, departamento del Huila, grado donde se encuentra el mayor número de población sorda niños y niñas de diferentes edades que oscilan entre los 15 y 29 años y también con estudiantes oyentes entre 13 y 15 años lo cual muestra una diferencia de edades muy alta entre el personal oyente y sordo respecto al uso correcto de la lengua de señas colombianas dentro y fuera del aula con los estudiantes sordos.

El estudio se realizó con una metodología cualitativa de tipo etnográfico, el cual tuvo como objetivo comprender la concepción que tienen los estudiantes oyentes sobre el uso de la lengua de señas para establecer un proceso de comunicación efectivo con los estudiantes sordos. En esta investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: La observación directa, diario de campo, y entrevistas.

De acuerdo a la información recolectada y a su análisis se pudo detectar que los estudiantes oyentes no consideran importante el uso y manejo de la lengua de señas para establecer un proceso de comunicación efectivo con los estudiantes sordos debido a: diferencia de edades, temas de interés, no existe nota valorativa en el aula de clases, diversidad de canales de comunicación (escrita, señas básicas guiadas o creadas por ellos).

Por último, la investigación formula una estrategia lúdica académica que contribuya con la participación de los estudiantes oyentes y estudiantes sordos en esta institución."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha