Normal view MARC view ISBD view

Análisis de estereotipos de género en el contexto escolar de la educación media, Institución Educativa Jorge Villamil Córdobez y Colegio San Juan de Laboyos, municipio de Pitalito; recomendaciones pedagógicas desde una perspectiva de las pedagógicas críticas y la equidad de género / Marly Johana Moreno Parra.

By: Moreno Parra, Marly Johana.
Contributor(s): Arcila González, Óscar Darío [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) ilustraciones en general; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Maestría en Educación -- Estereotipos de género | Pedagogía crítica -- Educación Física -- Intitución Educativa Jorge Villamil Córdobez, Colegio San Juan de Laboyos - Pitalito - HuilaDDC classification: Th ME 0159/ Online resources: Acceda al texto completo
Contents:
Marco teórico, antecedentes, fundamentación teórica institucional, fundamentación teórica conceptual -- Diseño Metodológico, naturaleza de la investigación, audiencias impactadas, técnicas e instrumentos de recolección de la información, fuentes de información, procesamiento y análisis de información, recomendaciones pedagógicas desde una perspectiva de las pedagogías críticas y la equidad de género -- Análisis e interpretaciones de resultados, vivencias de estudiantes en el entorno escolar, zona urbana y rural de Pitalito – Huila -- Conclusiones.
Dissertation note: Tesis (Magíster en Educación) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación , Maestría en Educación. 2018. Summary: "Este estudio contiene una amplia pertinencia social y educativa, la cual se relaciona con el hecho de que en la sociedad y la cultura colombiana de forma paulatina se han instaurado y aceptado formas de relación mediadas por la negación de la diferencia, por la dominación del otro, por el uso de la violencia como mecanismo para el logro de propósitos personales, entre otros dispositivos que definen procesos de interacción lesivos para la construcción de una sociedad equitativa, justa e incluyente. Las situaciones de vulneración son construidas socialmente, se producen y reproducen en múltiples ámbitos, haciendo necesario que quienes nos ocupamos de la educación de niños, niñas y jóvenes, propendamos por desarrollar estrategias que permitan la identificación de los mecanismos de reproducción de esas violencias sistemáticas e imperceptibles en ocasiones, esto con el objeto de visibilizarlos, hacerlos conscientes, desmitificar los prejuicios, desnaturalizarlos; para que se pueda actuar sobre ellos, de manera racional y planificada, con incidencia en los planes curriculares, en campañas de salud mental y física, en planes de convivencia, en los proyectos educativos municipales e institucionales, entre otras estrategias diseñadas para fortalecer el tejido social desde una perspectiva de la equidad de género".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 0159/M843a (Browse shelf) Ej.1 Available 900000016348
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 0159/M843a (Browse shelf) Ej.2 Available 900000016349
Total holds: 0

Tesis (Magíster en Educación) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación , Maestría en Educación. 2018.

Marco teórico, antecedentes, fundamentación teórica institucional, fundamentación teórica conceptual -- Diseño Metodológico, naturaleza de la investigación, audiencias impactadas, técnicas e instrumentos de recolección de la información, fuentes de información, procesamiento y análisis de información, recomendaciones pedagógicas desde una perspectiva de las pedagogías críticas y la equidad de género -- Análisis e interpretaciones de resultados, vivencias de estudiantes en el entorno escolar, zona urbana y rural de Pitalito – Huila -- Conclusiones.


"Este estudio contiene una amplia pertinencia social y educativa, la cual se relaciona con el hecho de que en la sociedad y la cultura colombiana de forma paulatina se han instaurado y aceptado formas de relación mediadas por la negación de la diferencia, por la dominación del otro, por el uso de la violencia como mecanismo para el logro de propósitos personales, entre otros dispositivos que definen procesos de interacción lesivos para la construcción de una sociedad equitativa, justa e incluyente. Las situaciones de vulneración son construidas socialmente, se producen y reproducen en múltiples ámbitos, haciendo necesario que quienes nos ocupamos de la educación de niños, niñas y jóvenes, propendamos por desarrollar estrategias que permitan la identificación de los mecanismos de reproducción de esas violencias sistemáticas e imperceptibles en ocasiones, esto con el objeto de visibilizarlos, hacerlos conscientes, desmitificar los prejuicios, desnaturalizarlos; para que se pueda actuar sobre ellos, de manera racional y planificada, con incidencia en los planes curriculares, en campañas de salud mental y física, en planes de convivencia, en los proyectos educativos municipales e institucionales, entre otras estrategias diseñadas para fortalecer el tejido social desde una perspectiva de la equidad de género".

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha