Logo de la biblioteca USCO

Normal view MARC view ISBD view

Caracterización sensorial de la miel de abeja distribuida en el departamento del Huila / Anayerly Lugo Moreno; Director Óscar Mauricio Barrera Bermeo

By: Lugo Moreno, Anayerly [autor].
Contributor(s): Barrera Bermeo, Óscar Mauricio [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2025Description: 1 CD-ROM (23 páginas); diagramas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Análisis sensorial | Características Físico - Químicas -- Ingeniería Agrícola - MielDDC classification: Th IA 491
Contents:
Resumen -- Introducción -- Materiales y métodos -- Análisis físico - químico -- Análisis sensorial -- Análisis estadístico -- Resultados y discusión -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025 Summary: "En Colombia para el año 2022 se estimó una producción de 6.376 toneladas de miel. Sin embargo, existe una falta de evaluación sistemática de las características fisicoquímicas, sensoriales y posibles adulteraciones en la miel producida en esta región, que permitan un mayor acercamiento a la calidad e inocuidad en la comercialización de este producto de acuerdo a las normativas del Codex Alimentario y la resolución 1057 de 2010. Se evaluaron 23 muestras de miel de abeja del departamento del Huila. Se realizaron análisis físico-químicos (pH, contenido de sólidos solubles, conductividad eléctrica, acidez, humedad-índice de refracción) y una caracterización sensorial de la miel a través de un panel sensorial previamente entrenado, evaluando variables como: estado físico, color, aroma, sabor, sabor residual, intensidad de aroma, intensidad de dulzor, intensidad de sabor e intensidad de sabor residual usando una escala de 0-10, siendo 0 (baja), 5 (media) y 10 (alta) en cada variable. Se realizó análisis de varianza (anova simple y multifactorial) aplicando un análisis de correlaciones de Spearman. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el contenido de humedad y acidez total en las muestras M6, M7, M11 y M23 con valores fuera de los límites recomendados por las normativas del Codex Alimentario y la resolución 1057 de 2010; lo anterior, se relaciona con un manejo inadecuado en la comercialización y/o al origen floral y geográfico de la miel. Adicionalmente, las muestras M11 y M22 se encuentran fuera de los límites establecidos en los parámetros de acidez y conductividad que se asocian con mieles adulteradas y/o multiflorales. El panel de evaluadores identificó en mayor medida aromas en la familia floral, frutal, vegetal, nueces y especias con una intensidad media promedio de 7,000 ± 1,283, además, se encontraron defectos muy marcados en las muestras M5, M6, M8, M16 y M23 siendo rechazadas por el panel, se encontró una correlación directa entre la conductividad eléctrica y la acidez libre y a su vez con otras variables como la acidez total y la intensidad de color. Finalmente, las muestras consideradas como adulteradas M5, M6, M7, M11, M16 y M23 presentaron valores fuera de los límites establecidos por la normativa del Codex Alimentario y la resolución 1057 de 2010 además de defectos muy marcados por el panel sensorial que se han relacionado con posibles adulteraciones por azúcares añadidas, prácticas inadecuadas de cosecha, postcosecha y manufactura."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 491 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000028888
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 491 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000028889
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025

Resumen -- Introducción -- Materiales y métodos -- Análisis físico - químico -- Análisis sensorial -- Análisis estadístico -- Resultados y discusión -- Conclusiones

"En Colombia para el año 2022 se estimó una producción de 6.376 toneladas de miel. Sin embargo, existe una falta de evaluación sistemática de las características fisicoquímicas, sensoriales y posibles adulteraciones en la miel producida en esta región, que permitan un mayor acercamiento a la calidad e inocuidad en la comercialización de este producto de acuerdo a las normativas del Codex Alimentario y la resolución 1057 de 2010. Se evaluaron 23 muestras de miel de abeja del departamento del Huila. Se realizaron análisis físico-químicos (pH, contenido de sólidos solubles, conductividad eléctrica, acidez, humedad-índice de refracción) y una caracterización sensorial de la miel a través de un panel sensorial previamente entrenado, evaluando variables como: estado físico, color, aroma, sabor, sabor residual, intensidad de aroma, intensidad de dulzor, intensidad de sabor e intensidad de sabor residual usando una escala de 0-10, siendo 0 (baja), 5 (media) y 10 (alta) en cada variable. Se realizó análisis de varianza (anova simple y multifactorial) aplicando un análisis de correlaciones de Spearman. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el contenido de humedad y acidez total en las muestras M6, M7, M11 y M23 con valores fuera de los límites recomendados por las normativas del Codex Alimentario y la resolución 1057 de 2010; lo anterior, se relaciona con un manejo inadecuado en la comercialización y/o al origen floral y geográfico de la miel. Adicionalmente, las muestras M11 y M22 se encuentran fuera de los límites establecidos en los parámetros de acidez y conductividad que se asocian con mieles adulteradas y/o multiflorales. El panel de evaluadores identificó en mayor medida aromas en la familia floral, frutal, vegetal, nueces y especias con una intensidad media promedio de 7,000 ± 1,283, además, se encontraron defectos muy marcados en las muestras M5, M6, M8, M16 y M23 siendo rechazadas por el panel, se encontró una correlación directa entre la conductividad eléctrica y la acidez libre y a su vez con otras variables como la acidez total y la intensidad de color. Finalmente, las muestras consideradas como adulteradas M5, M6, M7, M11, M16 y M23 presentaron valores fuera de los límites establecidos por la normativa del Codex Alimentario y la resolución 1057 de 2010 además de defectos muy marcados por el panel sensorial que se han relacionado con posibles adulteraciones por azúcares añadidas, prácticas inadecuadas de cosecha, postcosecha y manufactura."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha