Normal view MARC view ISBD view

Evaluación del efecto de los diferentes tipos de beneficio en las características fisicoquímicas y sensoriales de café (Coffea Arábica) variedad Colombia / Cristhián Andrés Rojas Reyes, Joan Sebastián Triana Campos; Director Joel Girón Hernández; Asesor de Tesis Víctor Manuel Martínez Castro, Óscar Maurio Barrera Bermeo

By: Rojas Reyes, Cristhián Andrés [autor].
Contributor(s): Triana Campos, Joan Sebastián [autor] | Girón Hernández, Joel [Director] | Martínez Castro, Víctor Manuel [Asesor de tesis] | Barrera Bermeo, Óscar Mauricio [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018Description: 1 CD-ROM (25 páginas); diagramas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Características Fisicoquímicas - Café | Tipos de Beneficios - CaféDDC classification: Th IA 462
Contents:
Resumen -- Introducción -- Metodología -- Análisis físico y tostión -- Análisis químico -- Análisis sensorial -- Análisis del espectro infrarojo por transformada de furier ftir -- Análisis estadísticos -- Resultados -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2018 Summary: "En el presente trabajo se evaluó los efectos producidos por la aplicación de los tipos de beneficios (Lavado, Honey, Natural) en las características fisicoquímicas y sensoriales del café verde y en dos niveles de tostión (tostión media y tostión alta). Para ello se cosechó 60 kg de café en la finca La Lindosa, ubicada en la vereda Cerro Neiva (Neiva-Huila). Posteriormente se dividió en 20 kg de café para cada tratamiento y luego se sometió a los diferentes procesos de acuerdo al beneficio aplicado: despulpado, fermentación, secado, trilla, análisis físico, químicos y sensorial para cada muestra. Los resultados obtenidos fueron introducidos al programa informático Statgraphics Centurion XVI Versión 16.1.03; en donde se realizó análisis de varianza (ANOVA simple o multifactorial) para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en las variables evaluadas dependiendo del tipo de beneficio. El café evaluado se encuentra dentro del rango de cafés especiales y cuenta con un factor de rendimiento inferior a lo estipulado (92,8 %), lo cual le da un valor agregado para su venta. Se identificó que todas las variables químicas evaluadas exceptuando aw; tuvieron diferencias estadísticamente significativas entre por lo menos dos tratamientos aplicados tanto en verde como en tostión. Por medio del uso del FTIR se realizó la caracterización de los diferentes espectros; logrando identificar ciertos compuestos químicos presentes en las muestras analizadas: cafeína (1650 cm-1, 2920 cm-1, 2850 cm-1), ácidos clorogénicos (1050-1400 cm-1), lípidos (1740 cm-1), carbohidratos (872 cm-1); con el fin de evidenciar si existe diferencias entre los picos; lo cual indican que el comportamiento químico no es igual. En el análisis sensorial se obtuvo que el café procesado por vía semi-húmeda (Honey) fue el de mayor calificación según escala de calificación SCAA."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 462 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000027332
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 462 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000027333
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2018

Resumen -- Introducción -- Metodología -- Análisis físico y tostión -- Análisis químico -- Análisis sensorial -- Análisis del espectro infrarojo por transformada de furier ftir -- Análisis estadísticos -- Resultados -- Conclusiones

"En el presente trabajo se evaluó los efectos producidos por la aplicación de los tipos de beneficios (Lavado, Honey, Natural) en las características fisicoquímicas y sensoriales del café verde y en dos niveles de tostión (tostión media y tostión alta). Para ello se cosechó 60 kg de café en la finca La Lindosa, ubicada en la vereda Cerro Neiva (Neiva-Huila). Posteriormente se dividió en 20 kg de café para cada tratamiento y luego se sometió a los diferentes procesos de acuerdo al beneficio aplicado: despulpado, fermentación, secado, trilla, análisis físico, químicos y sensorial para cada muestra. Los resultados obtenidos fueron introducidos al programa informático Statgraphics Centurion XVI Versión 16.1.03; en donde se realizó análisis de varianza (ANOVA simple o multifactorial) para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en las variables evaluadas dependiendo del tipo de beneficio. El café evaluado se encuentra dentro del rango de cafés especiales y cuenta con un factor de rendimiento inferior a lo estipulado (92,8 %), lo cual le da un valor agregado para su venta. Se identificó que todas las variables químicas evaluadas exceptuando aw; tuvieron diferencias estadísticamente significativas entre por lo menos dos tratamientos aplicados tanto en verde como en tostión. Por medio del uso del FTIR se realizó la caracterización de los diferentes espectros; logrando identificar ciertos compuestos químicos presentes en las muestras analizadas: cafeína (1650 cm-1, 2920 cm-1, 2850 cm-1), ácidos clorogénicos (1050-1400 cm-1), lípidos (1740 cm-1), carbohidratos (872 cm-1); con el fin de evidenciar si existe diferencias entre los picos; lo cual indican que el comportamiento químico no es igual. En el análisis sensorial se obtuvo que el café procesado por vía semi-húmeda (Honey) fue el de mayor calificación según escala de calificación SCAA."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha