Normal view MARC view ISBD view

Caracterización de Proyectos Investigativos de Docentes del Programa de Enfermería, Universidad Surcolombiana, 1984-2014 Elizabeth Campo Bolaños Chávez[y cuatro más]

By: Bolaños Chávez, Elizabeth Campo.
Contributor(s): Campo Rubiano, María Alejandra | Lozano Peralta, Laura | Molina, Ruby Lorena | Ortíz Ortíz, Marly Leana | Arias Torres, Dolly [] | Calderón, Juan Camilo [].
Neiva Universidad Surcolombiana 2015Description: 85 Páginas Tablas, Gráficas.Subject(s): Investigacion | Enfermeria | MetodologiaDDC classification: 8353020248
Contents:
Marco referencial -- Antecedentes investigativos -- Caracterización -- Tipos de caracterización -- Tipos de estudio según su finalidad -- Analíticos -- Descriptivos -- Experimentales -- Comprensiva -- Tipos de estudios según la secuencia temporal -- Tipos de estudios según su objetivo -- Tipos de estudio según su enfoque -- Población Objeto -- Población por ciclo vital -- Población según características de los elementos que la integran -- Población según actividad -- Población diferente a personas -- Muestra -- Tipos de muestreo -- Unidad de análisis -- Unidad de información -- Recolección de la información -- Métodos -- Técnicas para la recolección de la información -- Instrumento -- Consideraciones éticas -- Características de las conclusiones -- Características de las referencias bibliográficas -- Diseño metodologico -- Tipo de estudio -- Población -- Criterios de inclusión y exclusión -- Recolección de la información -- Método, técnica e instrumento -- Validez y confiabilidad de los instrumentos -- Análisis de la información -- Limitaciones del estudio -- Operacionalizacion de variables -- Consideraciones éticas -- Resultados temáticas y campos de acción -- Caracteristicas metodológicas -- Discusion -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Enfermeros) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2015 Summary: Introducción: La diversidad de la producción científica de enfermería y su constante evolución en el tiempo permiten delimitar los conocimientos propios de la disciplina. Objetivo: Establecer características de las investigaciones realizadas por los docentes del programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana durante el periodo 1984 a 2014.Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal; población conformada por investigaciones realizadas por docentes de Enfermería; los datos se obtuvieron a través de observación de datos y lista de chequeo, se procesaron en software Excel 2010 y para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Las temáticas más estudiadas por los docentes son los conocimientos, actitudes y prácticas en salud (25%), otras temáticas de salud (25%) seguido de educación en salud y enfermería (17%). Las investigaciones son de tipo descriptivo (75%), transversales (34%), observacionales (17%), cualitativo (33%) y son desarrolladas en el campo clínico y comunitario conjuntamente (67%). El tipo de población intervenida fue principalmente el adulto (25%). Los instrumentos utilizados en la recolección de la información, fueron en su mayoría cuestionarios (25%) y listas de chequeo (25%) Conclusión: El programa de enfermería no tiene base de datos completa de las investigaciones. El campo de mayor investigación es el clínico y el comunitario, con la temática de conocimientos, actitudes y prácticas en salud; el enfoque más utilizado por los investigadores fue el cualitativo. Recomendación: Establecer criterios mínimos necesarios para la presentación de los trabajos de investigación en la biblioteca de la Facultad de Salud.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353020248 (Browse shelf) Available 8310001811
Total holds: 0

Trabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.

Tesis (Enfermeros) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2015

Marco referencial -- Antecedentes investigativos -- Caracterización -- Tipos de caracterización -- Tipos de estudio según su finalidad -- Analíticos -- Descriptivos -- Experimentales -- Comprensiva -- Tipos de estudios según la secuencia temporal -- Tipos de estudios según su objetivo -- Tipos de estudio según su enfoque -- Población Objeto -- Población por ciclo vital -- Población según características de los elementos que la integran -- Población según actividad -- Población diferente a personas -- Muestra -- Tipos de muestreo -- Unidad de análisis -- Unidad de información -- Recolección de la información -- Métodos -- Técnicas para la recolección de la información -- Instrumento -- Consideraciones éticas -- Características de las conclusiones -- Características de las referencias bibliográficas -- Diseño metodologico -- Tipo de estudio -- Población -- Criterios de inclusión y exclusión -- Recolección de la información -- Método, técnica e instrumento -- Validez y confiabilidad de los instrumentos -- Análisis de la información -- Limitaciones del estudio -- Operacionalizacion de variables -- Consideraciones éticas -- Resultados temáticas y campos de acción -- Caracteristicas metodológicas -- Discusion -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.

Introducción: La diversidad de la producción científica de enfermería y su constante evolución en el tiempo permiten delimitar los conocimientos propios de la disciplina. Objetivo: Establecer características de las investigaciones realizadas por los docentes del programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana durante el periodo 1984 a 2014.Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal; población conformada por investigaciones realizadas por docentes de Enfermería; los datos se obtuvieron a través de observación de datos y lista de chequeo, se procesaron en software Excel 2010 y para el análisis se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Las temáticas más estudiadas por los docentes son los conocimientos, actitudes y prácticas en salud (25%), otras temáticas de salud (25%) seguido de educación en salud y enfermería (17%). Las investigaciones son de tipo descriptivo (75%), transversales (34%), observacionales (17%), cualitativo (33%) y son desarrolladas en el campo clínico y comunitario conjuntamente (67%). El tipo de población intervenida fue principalmente el adulto (25%). Los instrumentos utilizados en la recolección de la información, fueron en su mayoría cuestionarios (25%) y listas de chequeo (25%) Conclusión: El programa de enfermería no tiene base de datos completa de las investigaciones. El campo de mayor investigación es el clínico y el comunitario, con la temática de conocimientos, actitudes y prácticas en salud; el enfoque más utilizado por los investigadores fue el cualitativo. Recomendación: Establecer criterios mínimos necesarios para la presentación de los trabajos de investigación en la biblioteca de la Facultad de Salud.

Trabajo de grado que se puede consultar en la Bibliotea de la Facultad de Salud. Asesores Dolly Arias Torres - Enfermera,Doctora en Ciencias de la Salud Magister en educación y desarrollo comunitario, Juan Camilo Calderon - Enfermero Magister en salud publica

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha