Normal view MARC view ISBD view

Significado que le dan los docentesdel nivel de preescolar y básica primaria del Colegio José Eustacio Rivera de Neiva a las salidas de campo como estrategia pedagógica para afianzar el proceso enseñanza - aprendizaje / Karol Daniela Zamora Cárdenas, María Cristina Parra Calderón; Director Hopólito Camacho Coy

By: Zamora Cárdenas, Karol Daniela [autor].
Contributor(s): Parra Calderón, María Cristina [autor] | Camacho Coy, Hipólito.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (45 páginas); tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Estrategia pedagógica -- Salida campo -- Colegio José Eustacio Rivera - Neiva | Pedagogía Infantil -- Preescolar - Primaria -- DocentesDDC classification: Th PI 0207
Contents:
Planteamiento del problema, descripción del problema, justificación, objetivos -- Estado del arte y marco teórico, estado del arte, referente conceptual, marco jurídico, premisas o hipótesis -- Diseño metodológico, tipo de investigación, universo y unidad de trabajo, técnicas e instrumentos, fases de investigación -- Análisis de resultados, descripción de escenarios, descripción de actores, hallazgos -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Licenciado en Pedagogía Infantil Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Pedagogía Infantil 2019 Summary: "Este proyecto de investigación se centró en interpretar el significado que le dan los docentes del nivel de preescolar y básica primaria del Colegio José Eustacio Rivera de Neiva, a las salidas de campo como estrategia pedagógica para afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje; dado que explorar el medio es una de las actividades más características de las niñas y los niños en la primera infancia. Debido a la baja participación de los docentes con sus estudiantes en salidas de campo o salidas pedagógicas y a la falta de recursos para su financiación, la resistencia de los padres de familia para dar el permiso de la salida y al mismo escenario de inseguridad; situaciones que generan de cierta manera enclaustramiento y pasividad en la dinámica de enseñanza aprendizaje. A partir de lo anterior surgió la necesidad de interpretar el significado que le dan los docentes del nivel de Preescolar y Básica Primaria del colegio José Eustacio Rivera de Neiva, a las salidas de campo. Según Malaguzzi; (…) “el niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos y de las cosas, de los acontecimientos y de manera original de sus coetáneos, participando así en la construcción de su yo y la construcción de le yo de los otros”, en esta misma línea (según las teorías de J. Piaget) plantea que “El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognitiva” Para el logro de los propósitos de la investigación se utilizó el diseño metodológico cualitativo, porqué lo que se pretendió fue develar una realidad social educativa donde se pudiera determinar el conocimiento de los docentes frente al significado de las salidas pedagógicas en su campo cognitivo, afectivo y conductual, ayudando a desarrollar procesos en términos descriptivos e interpretaciones de acciones, lenguajes, hechos, indagaciones, funcionalmente relevantes y los sitúa en una correlación con contexto social a partir de los grupos focales a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada y talleres para recopilar información frente al conocimiento de dichas salidas; Del mismo modo, se manejó la forma de abordaje más pertinente como lo es el enfoque histórico hermenéutico, el cual busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, y posteriormente aclarar y percibir los mensajes y significados no evidentes dentro del contexto educativo; teniendo en cuenta como resultados que: Frente al concepto de salidas pedagógicas se evidencia en los relatos de los 14 profesores entrevistados que no hay un concepto claro alrededor de las salidas; así mismo, en el componente afectivo se evidencia en los profesores entrevistados que a través del tiempo se ha perdido la motivación e interés por las salidas pedagógicas ya que hoy en día los docentes se enfrentan a mas requisitos para desarrollarlas; por otra parte en el componente conductual, se muestra que dichos docentes tienen un objetivo claro de lo que genera la elaboración de dichas salidas, y poseen conocimiento de las leyes que permiten las salidas pero presentan confusión con alguna de ellas. En conclusión, es importante mencionar que en la interpretación del significado, las salidas pedagógicas pueden ser confundidas concernientes a los saberes provenientes del conocimiento teórico y en la mayoría de los casos los profesores de dicha institución posen un ambiguo conocimiento en el campo conceptual referente a las salidas de campo lo que implica que para ellos no sea fundamental implementarlas en los procesos de enseñanza aprendizaje."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th PI 0207 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000019044
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th PI 0207 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000019045
Total holds: 0

Tesis Licenciado en Pedagogía Infantil Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Pedagogía Infantil 2019

Planteamiento del problema, descripción del problema, justificación, objetivos -- Estado del arte y marco teórico, estado del arte, referente conceptual, marco jurídico, premisas o hipótesis -- Diseño metodológico, tipo de investigación, universo y unidad de trabajo, técnicas e instrumentos, fases de investigación -- Análisis de resultados, descripción de escenarios, descripción de actores, hallazgos -- Conclusiones

"Este proyecto de investigación se centró en interpretar el significado que le dan los docentes del nivel de preescolar y básica primaria del Colegio José Eustacio Rivera de Neiva, a las salidas de campo como estrategia pedagógica para afianzar el proceso de enseñanza aprendizaje; dado que explorar el medio es una de las actividades más características de las niñas y los niños en la primera infancia. Debido a la baja participación de los docentes con sus estudiantes en salidas de campo o salidas pedagógicas y a la falta de recursos para su financiación, la resistencia de los padres de familia para dar el permiso de la salida y al mismo escenario de inseguridad; situaciones que generan de cierta manera enclaustramiento y pasividad en la dinámica de enseñanza aprendizaje.
A partir de lo anterior surgió la necesidad de interpretar el significado que le dan los docentes del nivel de Preescolar y Básica Primaria del colegio José Eustacio Rivera de Neiva, a las salidas de campo. Según Malaguzzi; (…) “el niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos y de las cosas, de los acontecimientos y de manera original de sus coetáneos, participando así en la construcción de su yo y la construcción de le yo de los otros”, en esta misma línea (según las teorías de J. Piaget) plantea que “El proceso mediante el que se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa actividad por parte del alumno, que ha de establecer relaciones entre el nuevo contenido y los elementos ya disponibles en su estructura cognitiva”
Para el logro de los propósitos de la investigación se utilizó el diseño metodológico cualitativo, porqué lo que se pretendió fue develar una realidad social educativa donde se pudiera determinar el conocimiento de los docentes frente al significado de las salidas pedagógicas en su campo cognitivo, afectivo y conductual, ayudando a desarrollar procesos en términos descriptivos e interpretaciones de acciones, lenguajes, hechos, indagaciones, funcionalmente relevantes y los sitúa en una correlación con contexto social a partir de los grupos focales a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada y talleres para recopilar información frente al conocimiento de dichas salidas; Del mismo modo, se manejó la forma de abordaje más pertinente como lo es el enfoque histórico hermenéutico, el cual busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana, y posteriormente aclarar y percibir los mensajes y significados no evidentes dentro del contexto educativo; teniendo en cuenta como resultados que: Frente al concepto de salidas pedagógicas se evidencia en los relatos de los 14 profesores entrevistados que no hay un concepto claro alrededor de las salidas; así mismo, en el componente afectivo se evidencia en los profesores entrevistados que a través del tiempo se ha perdido la motivación e interés por las salidas pedagógicas ya que hoy en día los docentes se enfrentan a mas requisitos para desarrollarlas; por otra parte en el componente conductual, se muestra que dichos docentes tienen un objetivo claro de lo que genera la elaboración de dichas salidas, y poseen conocimiento de las leyes que permiten las salidas pero presentan confusión con alguna de ellas.
En conclusión, es importante mencionar que en la interpretación del significado, las salidas pedagógicas pueden ser confundidas concernientes a los saberes provenientes del conocimiento teórico y en la mayoría de los casos los profesores de dicha institución posen un ambiguo conocimiento en el campo conceptual referente a las salidas de campo lo que implica que para ellos no sea fundamental implementarlas en los procesos de enseñanza aprendizaje."


There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha