Normal view MARC view ISBD view

Construyendo una escuela benevolente que humaniza y transforma las experiencias de vida de niños y niñas: Propuesta pedagógica para la paz / Lyda Zúñiga Vidal, Edgar Perdomo Alvarado; Director Myriam Oviedo Córdoba y Hipólito Camacho Coy

By: Vidal Zúñiga, Lyda [autor].
Contributor(s): Perdomo Alvarado, Edgar [autor] | Oviedo Córdoba, Myriam. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación [Director] | Camacho Coy, Hipólito. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2020Description: 1 CD-ROM (420 páginas); diagramas, fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Modelo Pedagógico -- Pedagogía - PazDDC classification: Th ME 0200
Contents:
Introducción -- Capítulo I. Planteamiento del problema, problema de investigación, objetivos, justificación -- Capítulo II. Antecedentes y referente conceptual, antecedentes, referente conceptuales. Capítulo III. Metodología de estudio, enfoque, diseño metodológico, fases, actores de la experiencia, instrumentos de recolección de la información, procesamiento de la información, elementos éticos del estudio, validez y confiabilidad. Capítulo IV. Hallazgos, descripción del contexto – actores y escenarios, saberes y prácticas que tienen los estudiantes acerca de la benevolencia, análisis y sistematización de la experiencia, propuesta pedagógica. Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Maestría en Educación y Cultura de Paz 2020 Summary: "La investigación involucró a 20 niños de quinto grado de básica primaria, de una institución educativa de Neiva - Huila (Colombia). Su objetivo era diseñar una propuesta pedagógica de educación para la paz, que permitiera fortalecer la benevolencia como virtud fundamental en la construcción de relaciones sanas, en el marco de la ética del cuidado y la cultura empática, reconociendo las voces, saberes y prácticas de los participantes, para observar su potencial en la escuela. Desde un enfoque cualitativo y dentro de un diseño de investigación- creación e intervención, se definió como metodología siete (7) talleres lúdicos con preguntas semiestructuradas, que junto con grabaciones de audio y la observación directa, Se utilizaron como instrumentos de recolección de información; se estableció una relación permanente entre los datos, el marco teórico y la construcción de talleres acorde con las necesidades e intereses. Para el análisis, se utilizó la técnica inductiva, identificando nociones de benevolencia que poseen los participantes y sus prácticas en las relaciones sociales. Se delimitaron los elementos teóricos y metodológicos de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la cultura empática a partir de la benevolencia; todo lo que rodea al hombre es didáctico para aprender a ser benevolente; otro, rodea las potencialidades del pensamiento para descubrir el camino, el último, se refiere a la capacidad volitiva de los sujetos. Se concluyó que, con la aplicación continua de talleres de intervención y las estrategias pedagógicas con estos elementos, promueven el fortalecimiento de la benevolencia, como una posición ética del cuidado."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 0200 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000020177
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 0200 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000020178
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Maestría en Educación y Cultura de Paz 2020

Introducción -- Capítulo I. Planteamiento del problema, problema de investigación, objetivos, justificación -- Capítulo II. Antecedentes y referente conceptual, antecedentes, referente conceptuales. Capítulo III. Metodología de estudio, enfoque, diseño metodológico, fases, actores de la experiencia, instrumentos de recolección de la información, procesamiento de la información, elementos éticos del estudio, validez y confiabilidad. Capítulo IV. Hallazgos, descripción del contexto – actores y escenarios, saberes y prácticas que tienen los estudiantes acerca de la benevolencia, análisis y sistematización de la experiencia, propuesta pedagógica. Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones

"La investigación involucró a 20 niños de quinto grado de básica primaria, de una institución educativa de Neiva - Huila (Colombia). Su objetivo era diseñar una propuesta pedagógica de educación para la paz, que permitiera fortalecer la benevolencia como virtud fundamental en la construcción de relaciones sanas, en el marco de la ética del cuidado y la cultura empática, reconociendo las voces, saberes y prácticas de los participantes, para observar su potencial en la escuela. Desde un enfoque cualitativo y dentro de un diseño de investigación- creación e intervención, se definió como metodología siete (7) talleres lúdicos con preguntas semiestructuradas, que junto con grabaciones de audio y la observación directa, Se utilizaron como instrumentos de recolección de información; se estableció una relación permanente entre los datos, el marco teórico y la construcción de talleres acorde con las necesidades e intereses. Para el análisis, se utilizó la técnica inductiva, identificando nociones de benevolencia que poseen los participantes y sus prácticas en las relaciones sociales. Se delimitaron los elementos teóricos y metodológicos de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de la cultura empática a partir de la benevolencia; todo lo que rodea al hombre es didáctico para aprender a ser benevolente; otro, rodea las potencialidades del pensamiento para descubrir el camino, el último, se refiere a la capacidad volitiva de los sujetos. Se concluyó que, con la aplicación continua de talleres de intervención y las estrategias pedagógicas con estos elementos, promueven el fortalecimiento de la benevolencia, como una posición ética del cuidado."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha