Normal view MARC view ISBD view

Soberanía alimentaria desde las perspectivas de tres comunidades indígenas del Huila- 2019 / Daniela Gómez Ríos , Diego Fernando Rosero Medina , José Diuver García Ortiz

By: Gómez Ríos , Daniela [autor].
Contributor(s): Rosero Medina , Diego Fernando [autor] | García Ortiz , José Diuver [autor] | Arias Torres, Dolly Orfilia Magister en Educación y Desarrollo Comunitario, Doctora en Ciencias de la Salud y Postdoctorado en Salud Colectiva [Asesor de tesis] | Calderón Farfán, Juan Camilo Magister en Salud Publica y Doctor en Ciencias de la Salud [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2021Description: 66 páginas : ilustraciones.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Soberanía alimentaria | Alimentación | Indígena | HuertasDDC classification: Th ENF 8353020312 /
Contents:
Introducción -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo genral -- Objetivos específicos -- Marco teórico y estado del arte -- Normatividad seguridad alimentaria y nutricional -- Marco epistemológico -- Perspectivas comunitarias en salud -- Comunidades Indígenas en el Huila -- Consideraciones éticas -- Metodología -- Resultados -- Comunidad Misak -- Comunidad indígena Nasa -- Comunidad indígena Yanakona -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas
Dissertation note: Trabajo de grado (Enfermero(a) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2021 Summary: La soberanía alimentaria es el derecho colectivo a decidir sobre la producción, distribución y consumo de alimentos propios y sanos. Objetivo: Analizar con tres comunidades indígenas de Colombia las perspectivas de soberanía alimentaria y su influencia en la salud. Método: Investigación participativa basada en comunidad que recolectó datos mediante grupos de discusión, entrevistas y observación. Participaron 162 personas: 91 Nasa, 11 Misak y 60 Yanacona). Resultados: Las comunidades entienden la soberanía alimentaria como la conservación de semillas nativas y alimentos propios, además de la capacidad de decidir qué sembrar, cosechar y consumir en concordancia con sus tradiciones. Para su fortalecimiento identificaron el tul, el yatul y la chagra (huerta familiar en Nasa, Misak y Yanakona) que reafirman la unión familiar y comunitaria, contribuyen a la recuperación de modos de siembra y cosecha desde la sabiduría ancestral y se posicionan como alternativa para la sostenibilidad económica. Conclusión: La soberanía alimentaria conserva los saberes y prácticas tradicionales para una alimentación propia, debilitada por los sistemas agro-industriales. Es asumida como iniciativa local suscrita en un proyecto global de resistencia política y económica para la salud colectiva de los pueblos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th ENF 8353020312 / G633s (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310002092
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th ENF 8353020312 / G633s (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002093
Total holds: 0

Trabajo de grado (Enfermero(a) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2021

Introducción -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo genral -- Objetivos específicos -- Marco teórico y estado del arte -- Normatividad seguridad alimentaria y nutricional -- Marco epistemológico -- Perspectivas comunitarias en salud -- Comunidades Indígenas en el Huila -- Consideraciones éticas -- Metodología -- Resultados -- Comunidad Misak -- Comunidad indígena Nasa -- Comunidad indígena Yanakona -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas

La soberanía alimentaria es el derecho colectivo a decidir sobre la producción, distribución y consumo de alimentos propios y sanos. Objetivo: Analizar con tres comunidades indígenas de Colombia las perspectivas de soberanía alimentaria y su influencia en la salud. Método: Investigación participativa basada en comunidad que recolectó datos mediante grupos de discusión, entrevistas y observación. Participaron 162 personas: 91 Nasa, 11 Misak y 60 Yanacona).
Resultados: Las comunidades entienden la soberanía alimentaria como la conservación de semillas nativas y alimentos propios, además de la capacidad de decidir qué sembrar, cosechar y consumir en concordancia con sus tradiciones. Para su fortalecimiento identificaron el tul, el yatul y la chagra (huerta familiar en Nasa, Misak y Yanakona) que reafirman la unión familiar y comunitaria, contribuyen a la recuperación de modos de siembra y cosecha desde la sabiduría ancestral y se posicionan como alternativa para la sostenibilidad económica.
Conclusión: La soberanía alimentaria conserva los saberes y prácticas tradicionales para una alimentación propia, debilitada por los sistemas agro-industriales. Es asumida como iniciativa local suscrita en un proyecto global de resistencia política y económica para la salud colectiva de los pueblos.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha