Caracterización química y sensorial de cafés naturales del centro del departamento del Tolima: Implicaciones para la calidad y sostenibilidad / Ana Yineth Galvis Bonilla; Director Nelson Gutiérrez Guzmán
By: Galvis Bonilla, Ana Yineth [autor]
.
Contributor(s): Gutiérrez Guzmán, Nelson [Director]
.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2025Description: 1 CD-ROM (102 páginas); tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Tecnología del Café -- Compuestos bioactivos; Bioactive compounds| Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
e-Tesis
|
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th MCTECA 021 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 900000029306 | ||
e-Tesis
|
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th MCTECA 021 (Browse shelf) | Ej.2 | Available | 900000029307 |
Browsing Biblioteca Central Shelves , Collection code: Tesis y Trabajos de Grado Close shelf browser
Tesis Magíster en Ciencia y Tecnología del Café Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ciencia y Tecnología del Café 2025
Resumen -- Introducción -- Materiales y métodos, recolección del café, procesamiento del café, Evaluación física y sensorial de café, Análisis Cromatográfico -- Resultados y Análisis de resultados, análisis físico, análisis sensorial, Análisis Comparativo Según estado de madurez del café, Análisis Estadístico de compuestos bioactivos en café procesado por vía seca según el estado de madurez, discusión -- Conclusiones
"El artículo presenta los resultados de una investigación orientada a caracterizar los atributos químicos y sensoriales de cafés naturales de la variedad Castillo, recolectados en distintos grados de madurez en la zona centro del departamento del Tolima (Colombia). A través de análisis fisicoquímicos y evaluaciones sensoriales bajo protocolos estandarizados, se identificaron las particularidades del perfil de taza y la composición química de los cafés procesados mediante la fermentación natural. Los hallazgos demuestran que el grado de madurez del fruto influye significativamente en la calidad final del café, destacándose atributos como acidez, dulzor, cuerpo y notas frutales más complejas en frutos más maduros. Asimismo, se resalta la importancia del manejo poscosecha y las condiciones agroecológicas de la región para la obtención de cafés diferenciados y de alta calidad. El estudio propone que la caracterización detallada de estos cafés puede contribuir a fortalecer estrategias de comercialización con valor agregado, impulsar la sostenibilidad económica para los caficultores locales y posicionar al Tolima como región productora de cafés especiales con identidad territorial."
e-Tesis
There are no comments for this item.