La topología visual para el fortalecimiento del pensamiento espacial / Un enfoque desde las Ciencias de la Complejidad. Gerardo Luna Pillimue; Director Edinson Oswaldo Delgado Rivas; Asesor de Tesis Nelson Obregón Neira
By: Luna Pillimue, Gerardo [autor]
.
Contributor(s): Delgado Rivas, Edinson Oswaldo [Director]
| Obregón Neira, Nelson
.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2025Description: 1 CD-ROM (56 páginas); diagramas, fotogragías, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Neuropsicopedagogía -- Pensamiento Espacial| Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
e-Tesis
|
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th MEIC 134 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 900000029288 | ||
e-Tesis
|
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th MEIC 134 (Browse shelf) | Ej.2 | Available | 900000029289 |
Browsing Biblioteca Central Shelves , Collection code: Tesis y Trabajos de Grado Close shelf browser
Tesis Magíster en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Complejidad. 2025
Introducción -- Planteamiento del problema de investigación -- Antecedentes y Justificación -- Fundamentos teóricos -- La neuropsicopedagogía en el fortalecimiento del pensamiento visoespacial, pensamiento espacial y complejidad, topología como una ciencia de la complejidad -- Objetivos de la investigación -- Metodología -- Resultados y discusión -- Conclusión
"Esta investigación propone una estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento visoespacial en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Tumbichucue, ubicada en el resguardo indígena Tumbichucue (Inzá, Cauca). La propuesta se basa en la integración de la topología visual como enfoque de las ciencias de la complejidad, mediante una metodología activa e innovadora. Se plantearon tres objetivos específicos: identificar el nivel de desarrollo del pensamiento visoespacial, diseñar una estrategia pedagógica fundamentada en topología visual, y evaluar su impacto utilizando herramientas de inteligencia artificial.
La metodología fue de enfoque mixto, con diseño no experimental longitudinal y carácter exploratorio de investigación-acción. Se aplicaron instrumentos cuantitativos como pruebas de geometría, test de estilos de aprendizaje (Honey-Alonso), inteligencias múltiples (Gardner) y creatividad (Torrance). Desde lo cualitativo, se emplearon observación directa, diario de campo y análisis de relatos orales. El diseño cuasi-experimental permitió comparar el desempeño antes y después de la intervención.
La estrategia, denominada “TopoKids”, incluyó cuatro laboratorios secuenciales con materiales manipulativos (plastilina, cuerdas, maquetas), abordando conceptos como superficies no orientables, grafos y nudos. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en pensamiento visoespacial, creatividad, colaboración y autonomía. El análisis con minería de datos (WEKA) mostró correlación directa entre el dominio de conceptos topológicos y el fortalecimiento cognitivo.
Se concluye que la topología visual es una herramienta pedagógica innovadora y contextualizada, que potencia habilidades complejas y valores culturales del pueblo Nasa, transformando la enseñanza de la geometría en contextos rurales e indígenas."
e-Tesis
There are no comments for this item.