Normal view MARC view ISBD view

Diseño de un protocolo de estimulación de la motricidad fina y gruesa en niños y niñas con dificultades para el desarrollo del aprendizaje motriz de 5 a 6 años/ Hermes González Hernández; Asesor de Tesis Jasmín Bonilla Santos

By: González Hernández, Hermes [autor].
Contributor(s): Bonilla Santos, Jazmín [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (784 páginas); ilustraciones en general; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Educación Física -- Signos Neurológicos | Desarrollo del Aprendizaje Motriz - Niños 5 a 6 años -- Estimulación - MotricidadDDC classification: Th MEF 035
Contents:
Introducción -- Planteamiento y formulación del problema, pregunta de investigación -- Objetivos, general, específicos -- Justificación -- Antecedentes, dificultades del aprendizaje escolar, signos neurológicos blandos, motricidad y el proceso del desarrollo cognitivo -- Referente conceptual, dificultades del aprendizaje escolar, signos neurológicos blandos, motricidad y el proceso del desarrollo cognitivo, protocolo de estimulación -- Metodología de estudio, diseño, hipótesis, población, población de trabajo, criterios de inclusión, tipo de muestreo, etapas de la investigación -- Variables, variables del estudio, variable independiente -- Instrumentos, banpe -- Consideraciones éticas de la investigación – Resultados -- Descripción cualitativa de la ejecución individual del protocolo de estimulación -- Discusión -- Conclusión
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación Física Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación Física 2022 Summary: "En el presente proyecto de investigación escolar, se diseñó un protocolo de estimulación para niños y niñas con presencia de dificultades en la motricidad fina y gruesa en edades de 5 a 6 años en una escuela pública de la ciudad de Neiva. Responde a un diseño instrumental con una descripción cualitativa. Para el diseño del protocolo fue necesario conocer las características sociodemográficas, clínicas, signos neurológicos blandos y procesos cognitivos y motrices de los niños objetos del presente estudio para determinar el perfil de ejecución en los procesos motrices y determinar condiciones cognitivas generales, posteriormente se diseñó el instrumento con las siguientes características: definición del término de algunos ejes de la motricidad, 16 sesiones de estimulación en los siguientes ejes: Coordinación general y locomoción, motricidad fina y gruesa, y la percepción espacial y temporal, un cuadro explicativo de las sesiones de forma escrita y grafica; el instrumento fue validado por expertos y finalmente de aplicó el protocolo a 5 niños quienes sus padres dieron el consentimiento para participar en el estudio: Los resultados sugirieron mejoras cualitativas en la motricidad. Se menciona como limitación del estudio, el no poder contar con la medida del postest por condiciones del distanciamiento social, no fue posible realizar las valoraciones cognitivas a los 5 niños que desarrollaron el protocolo de estimulación motriz. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MEF 035 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000024594
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MEF 035 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000024595
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación Física Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación Física 2022

Introducción -- Planteamiento y formulación del problema, pregunta de investigación -- Objetivos, general, específicos -- Justificación -- Antecedentes, dificultades del aprendizaje escolar, signos neurológicos blandos, motricidad y el proceso del desarrollo cognitivo -- Referente conceptual, dificultades del aprendizaje escolar, signos neurológicos blandos, motricidad y el proceso del desarrollo cognitivo, protocolo de estimulación -- Metodología de estudio, diseño, hipótesis, población, población de trabajo, criterios de inclusión, tipo de muestreo, etapas de la investigación -- Variables, variables del estudio, variable independiente -- Instrumentos, banpe -- Consideraciones éticas de la investigación – Resultados -- Descripción cualitativa de la ejecución individual del protocolo de estimulación -- Discusión -- Conclusión

"En el presente proyecto de investigación escolar, se diseñó un protocolo de estimulación para niños y niñas con presencia de dificultades en la motricidad fina y gruesa en edades de 5 a 6 años en una escuela pública de la ciudad de Neiva. Responde a un diseño instrumental con una descripción cualitativa. Para el diseño del protocolo fue necesario conocer las características sociodemográficas, clínicas, signos neurológicos blandos y procesos cognitivos y motrices de los niños objetos del presente estudio para determinar el perfil de ejecución en los procesos motrices y determinar condiciones cognitivas generales, posteriormente se diseñó el instrumento con las siguientes características: definición del término de algunos ejes de la motricidad, 16 sesiones de estimulación en los siguientes ejes: Coordinación general y locomoción, motricidad fina y gruesa, y la percepción espacial y temporal, un cuadro explicativo de las sesiones de forma escrita y grafica; el instrumento fue validado por expertos y finalmente de aplicó el protocolo a 5 niños quienes sus padres dieron el consentimiento para participar en el estudio: Los resultados sugirieron mejoras cualitativas en la motricidad. Se menciona como limitación del estudio, el no poder contar con la medida del postest por condiciones del distanciamiento social, no fue posible realizar las valoraciones cognitivas a los 5 niños que desarrollaron el protocolo de estimulación motriz. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha