Normal view MARC view ISBD view

La compasión como estrategia para desarticular la violencia en la Institución Educativa Inem "Julián Motta Salas" Neiva - Huila - Colombia Blanca Osorio Ochoa, Ismael Enrique Cabrera Céspedes; Asesor de Tesis Myriam Oviedo Córdoba

By: Osorio Ochoa, Blanca.
Contributor(s): Cabrera Céspedes, Ismael Enrique [autor] | Oviedo Córdoba, Myriam. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2020Description: 1 CD-ROM (210 páginas); diagramas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ética del Cuidado -- Violencia -- Institución Educativa Julián Motta Salas - Neiva - Huila | Modelo Pedagógico -- Cuidado para la PazDDC classification: Th ME 0220
Contents:
Introducción -- Capítulo I: Descripción del problema de investigación, el problema de investigación, objetivos, justificación -- Capítulo II: Antecedentes y referente conceptual, antecedentes investigativos, referente conceptual -- Capítulo III: Metodología de la Investigación, enfoque de la investigación, tipo de investigación, diseño de investigación, actores de la experiencia, instrumentos de recolección de la información procesamiento de la información, elementos éticos del estudio -- Capítulo IV: Hallazgos, descripción de actores y escenarios, las voces de los niños y las niñas : saberes y prácticas sobre la compasión, análisis y sistematización de la experiencia, propuesta pedagógica: “Ayudando, ayudando, vamos transformando”, estructura de la propuesta pedagógica -- Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Maestría en Educación y Cultura de Paz 2020 Summary: "Colombia sufre diversas violencias. Es urgente aplicar en las instituciones educativas, una ética que esté orientada al cuidado y protección del ser humano y al fomento de las paces. Este estudio se propuso identificar los elementos teóricos y metodológicos que configurarían una propuesta de Pedagogía del cuidado para la Paz, para desarrollar la sensibilidad y las emociones de los estudiantes en prácticas compasivas, favoreciendo una mejora en los ambientes escolares y el cultivo de relaciones empáticas. Desde un enfoque cualitativo, se acogió el diseño de investigación, creación e innovación, atendiendo un proceso problematizador, con apuestas creativas, literarias y estéticas a través de la creación de talleres encaminados hacia la propuesta pedagógica. Estos, fueron aplicados a 20 estudiantes de la sección 801/19 de la Institución Educativa INEM, Julián Motta Salas de Neiva, Huila, Colombia. En los participantes, la compasión se despierta cuando sienten en riesgo a animales, niños y familiares, en condiciones de vulnerabilidad, también cuando aprecian en su cotidianidad, a otros niños que no estudian, pero sí trabajan. Son compasivos en prácticas como hacer recolectas para transporte, compartir alimentos y frente al deterioro ambiental. Los participantes reconocen que hay injusticias, desigualdades, y discriminación, y es aquí, cuando aparece una categoría emergente: los Activadores de la Compasión, que son mecanismos o estímulos que hacen posible que se reactive automáticamente los sentimientos y emociones en niños (as)de su edad. Es urgente promover en los estudiantes, la necesidad de vivir en armonía, en medio de una sana convivencia, y aspirando un buen vivir. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Maestría en Educación y Cultura de Paz 2020

Introducción -- Capítulo I: Descripción del problema de investigación, el problema de investigación, objetivos, justificación -- Capítulo II: Antecedentes y referente conceptual, antecedentes investigativos, referente conceptual -- Capítulo III: Metodología de la Investigación, enfoque de la investigación, tipo de investigación, diseño de investigación, actores de la experiencia, instrumentos de recolección de la información procesamiento de la información, elementos éticos del estudio -- Capítulo IV: Hallazgos, descripción de actores y escenarios, las voces de los niños y las niñas : saberes y prácticas sobre la compasión, análisis y sistematización de la experiencia, propuesta pedagógica: “Ayudando, ayudando, vamos transformando”, estructura de la propuesta pedagógica -- Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones

"Colombia sufre diversas violencias. Es urgente aplicar en las instituciones educativas, una ética que esté orientada al cuidado y protección del ser humano y al fomento de las paces. Este estudio se propuso identificar los elementos teóricos y metodológicos que configurarían una propuesta de Pedagogía del cuidado para la Paz, para desarrollar la sensibilidad y las emociones de los estudiantes en prácticas compasivas, favoreciendo una mejora en los ambientes escolares y el cultivo de relaciones empáticas.
Desde un enfoque cualitativo, se acogió el diseño de investigación, creación e innovación, atendiendo un proceso problematizador, con apuestas creativas, literarias y estéticas a través de la creación de talleres encaminados hacia la propuesta pedagógica. Estos, fueron aplicados a 20 estudiantes de la sección 801/19 de la Institución Educativa INEM, Julián Motta Salas de Neiva, Huila, Colombia.
En los participantes, la compasión se despierta cuando sienten en riesgo a animales, niños y familiares, en condiciones de vulnerabilidad, también cuando aprecian en su cotidianidad, a otros niños que no estudian, pero sí trabajan. Son compasivos en prácticas como hacer recolectas para transporte, compartir alimentos y frente al deterioro ambiental. Los participantes reconocen que hay injusticias, desigualdades, y discriminación, y es aquí, cuando aparece una categoría emergente: los Activadores de la Compasión, que son mecanismos o estímulos que hacen posible que se reactive automáticamente los sentimientos y emociones en niños (as)de su edad.
Es urgente promover en los estudiantes, la necesidad de vivir en armonía, en medio de una sana convivencia, y aspirando un buen vivir. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha