Normal view MARC view ISBD view

Factores asociados a la prescripción de medicamentos en gestantes de la E.S.E Carmen Emilia Ospina de la ciudad de Neiva Giovanni Caviedes Pérez, Natalia Gutíerrez Olaya

By: Caviedes Pérez, Giovanni.
Contributor(s): Gutíerrez Olaya, Natalia | Mosquera Villarreal, Orlando [].
Neiva Universidad Surcolombiana 2012Description: 90 Páginas Figuras, tablas Un disco compacto (CD-ROM).Subject(s): Pacientes gestantes | Prescripción de medicamentos en pacientes gestantes | Control prenatalDDC classification: 8363060062 Tambien disponible en CD-ROM
Contents:
Marco teórico -- Farmacovigilancia intensiva -- Estudio de utilización de medicamentos -- Estudios de consumo -- Consumo de medicamentos en gestantes -- Influencia del sexo sobre los medicamentos -- Cambios farmacocinéticos en la gestación -- Absorción -- Distribución -- Eliminación -- Paso de los fármacos a través de la placenta -- Efectos de los fármacos sobre el feto -- Fecundación, periodo de pre-implantación e implantación -- Organogénesis o fase embrionaria -- Crecimiento y desarrollo o fase fetal -- Categorías farmacológicas -- Fármacos al final del embarazo y el parto -- Efectos indeseables -- Efectos benéficos -- Prescripción de medicamentos en el embarazo -- Medicamentos de elección de acuerdo a patologías -- Anemia -- Asma -- Diabetes mellitus -- Hipertensión arterial -- Epilepsia -- Trastornos tiroideos -- Hiperémesis gravídica -- Operacionalización de variables -- Edad -- Procedencia -- Nivel educativo -- Medicamento -- Automedicación -- Tiempo de gestación -- Control prenatal -- Número de controles prenatales -- Adecuado control prenatal -- Origen de la prescripción -- Tipo de estudio -- Población -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Técnicas e instrumentos de recolección de datos -- Procedimiento de recolección de datos -- Plan de tabulación y procesamiento -- Plan de análisis -- Consideraciones éticas -- Diseño administrativo -- Cronograma de actividades -- Resultados -- Estadística descriptiva -- Análisis bivariado -- Discusión -- Conclusiones -- Bibliografía -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Especialistas en Epidemiología) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Epidemiología, 2012 Summary: La innumerable cantidad de medicamentos disponibles en el mercado hace que se deba realizar una vigilancia estricta en las pacientes gestantes, por los múltiples riesgos entre los que se encuentran las malformaciones fetales; el problema fundamental radica en la ausencia de estudios clínicos controlados en este tipo de población debido a razones éticas. Se realizó un estudio prospectivo de corte trasversal de periodo, tomando las gestantes que acudieron a la unidad materna de la ESE Carmen Emilia Ospina de la ciudad de Neiva, en el tiempo comprendido entre 1 de Septiembre del 2011 hasta el 29 de Febrero del 2012. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística encontrándose que la segunda mitad de la gestación se comporta como factor protector para el uso de medicamentos durante la gestación. Las otras variables identificadas tales como el nivel cultural bajo, la procedencia urbana y la presencia de controles prenatales no mostraron datos estadísticamente significativos. Como conclusión se tiene que el uso de medicamentos en las gestantes es un problema grave de salud que se encuentra plenamente identificado en nuestra región y requiere planes estratégicos claros para su prevención.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8363060062 (Browse shelf) 8003 Ej.1 Available 8310001543
Total holds: 0

Trabajo de grado que se encuentra ubicado en la facultad de salud.

Tesis (Especialistas en Epidemiología) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Epidemiología, 2012

Marco teórico -- Farmacovigilancia intensiva -- Estudio de utilización de medicamentos -- Estudios de consumo -- Consumo de medicamentos en gestantes -- Influencia del sexo sobre los medicamentos -- Cambios farmacocinéticos en la gestación -- Absorción -- Distribución -- Eliminación -- Paso de los fármacos a través de la placenta -- Efectos de los fármacos sobre el feto -- Fecundación, periodo de pre-implantación e implantación -- Organogénesis o fase embrionaria -- Crecimiento y desarrollo o fase fetal -- Categorías farmacológicas -- Fármacos al final del embarazo y el parto -- Efectos indeseables -- Efectos benéficos -- Prescripción de medicamentos en el embarazo -- Medicamentos de elección de acuerdo a patologías -- Anemia -- Asma -- Diabetes mellitus -- Hipertensión arterial -- Epilepsia -- Trastornos tiroideos -- Hiperémesis gravídica -- Operacionalización de variables -- Edad -- Procedencia -- Nivel educativo -- Medicamento -- Automedicación -- Tiempo de gestación -- Control prenatal -- Número de controles prenatales -- Adecuado control prenatal -- Origen de la prescripción -- Tipo de estudio -- Población -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Técnicas e instrumentos de recolección de datos -- Procedimiento de recolección de datos -- Plan de tabulación y procesamiento -- Plan de análisis -- Consideraciones éticas -- Diseño administrativo -- Cronograma de actividades -- Resultados -- Estadística descriptiva -- Análisis bivariado -- Discusión -- Conclusiones -- Bibliografía -- Anexos.

La innumerable cantidad de medicamentos disponibles en el mercado hace que se deba realizar una vigilancia estricta en las pacientes gestantes, por los múltiples riesgos entre los que se encuentran las malformaciones fetales; el problema fundamental radica en la ausencia de estudios clínicos controlados en este tipo de población debido a razones éticas. Se realizó un estudio prospectivo de corte trasversal de periodo, tomando las gestantes que acudieron a la unidad materna de la ESE Carmen Emilia Ospina de la ciudad de Neiva, en el tiempo comprendido entre 1 de Septiembre del 2011 hasta el 29 de Febrero del 2012. Se realizó un análisis multivariado de regresión logística encontrándose que la segunda mitad de la gestación se comporta como factor protector para el uso de medicamentos durante la gestación. Las otras variables identificadas tales como el nivel cultural bajo, la procedencia urbana y la presencia de controles prenatales no mostraron datos estadísticamente significativos. Como conclusión se tiene que el uso de medicamentos en las gestantes es un problema grave de salud que se encuentra plenamente identificado en nuestra región y requiere planes estratégicos claros para su prevención.

Tambien disponible en CD-ROM

Contiene CD-ROM que puede ser consultado en la Biblioteca Electrónica de la Facultad de Salud. Asesor: Orlando Mosquera Villarreal - Farmacologo

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha