Normal view MARC view ISBD view

Máximos y mínimos sin cálculo Jaime Solórzano Díaz, Juan Pablo Perafán Herrera.

By: Solórzano Díaz, Jaime.
Contributor(s): Perafán Herrera, Juan Pablo | Gutiérrez Hoyos, Hernando, Asesor.
Neiva Universidad Surcolombiana 2015Description: 1 recurso en línea (51 páginas) grabaciones en disco 11 cm.Subject(s): Matematicas | Ensenanza | Máximos y mínimosDDC classification: Th M 0078 Online resources: Acceder
Contents:
Nociones y conceptos preliminares, lenguaje y notación, máximos y mínimos en una función, convenciones geométricas, la geometría y trigonometría, áreas del triángulo, áreas del cuadrilátero, las desigualdades, la notación sigma -- Problemas algebraicos con máximos y mínimos, sumas y productos, cualquier cuadrado es positivo o cero, la desigualdad de las medidas geométricas y aritméticas, un enfoque alternativo, demostración de Cauchy, técnicas para encontrar extremos, la desigualdad de las medidas armónica y aritmética -- Problemas geométricos con máximos y mínimos, triángulos, cuadriláteros, el principio de reflexión.
Dissertation note: Tesis (Licenciado en Matemáticas) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Matemáticas, 2015 Summary: El trabajo “Máximos y mínimos sin cálculo” consta de tres capítulos en los cuales se busca recuperar los métodos algebraicos y geométricos empleados antes de la invención del cálculo diferencial, para solucionar problemas de máximos y mínimos, que se han ido perdiendo por la utilización de las nuevas técnicas desarrolladas a partir del uso de la derivada que hacen el trabajo matemático una cuestión más fácil y rápida. Buscamos encontrar máximos y mínimos de funciones a través de algunas relaciones entre las medias aritméticas y geométricas, y de las diferentes desigualdades que ellas producen. El primer capítulo contiene las definiciones, las convenciones y los resultados previos necesarios para la comprensión del presente trabajo de grado. En el segundo capítulo se presentaran algunos resultados de máximos y mínimos a través de las desigualdades de la media aritmética y la media geométrica, mostrando algunas aplicaciones como por ejemplo, hallando máximos y mínimos de una función donde estas relaciones son de vital importancia para la solución de los problemas planteados. Y en el tercer capítulo notamos cómo la desigualdad de la media aritmética y la media geométrica tienen muchas aplicaciones en la geometría. Lo más importante quizás son los llamados resultados isoperimétricos es decir, las correspondientes a figuras que tienen igual perímetro, entre este tipo de figuras, el problema central es encontrar la que “encierra” el área mayor.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th M 0078 / S689m (Browse shelf) Ej.1 Available 900000005303
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th M 0078 / S689m (Browse shelf) Ej.2 Available 900000005304
Total holds: 0

Tesis (Licenciado en Matemáticas) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Licenciatura en Matemáticas, 2015

Nociones y conceptos preliminares, lenguaje y notación, máximos y mínimos en una función, convenciones geométricas, la geometría y trigonometría, áreas del triángulo, áreas del cuadrilátero, las desigualdades, la notación sigma -- Problemas algebraicos con máximos y mínimos, sumas y productos, cualquier cuadrado es positivo o cero, la desigualdad de las medidas geométricas y aritméticas, un enfoque alternativo, demostración de Cauchy, técnicas para encontrar extremos, la desigualdad de las medidas armónica y aritmética -- Problemas geométricos con máximos y mínimos, triángulos, cuadriláteros, el principio de reflexión.

El trabajo “Máximos y mínimos sin cálculo” consta de tres capítulos en los cuales se busca recuperar los métodos algebraicos y geométricos empleados antes de la invención del cálculo diferencial, para solucionar problemas de máximos y mínimos, que se han ido perdiendo por la utilización de las nuevas técnicas desarrolladas a partir del uso de la derivada que hacen el trabajo matemático una cuestión más fácil y rápida. Buscamos encontrar máximos y mínimos de funciones a través de algunas relaciones entre las medias aritméticas y geométricas, y de las diferentes desigualdades que ellas producen. El primer capítulo contiene las definiciones, las convenciones y los resultados previos necesarios para la comprensión del presente trabajo de grado. En el segundo capítulo se presentaran algunos resultados de máximos y mínimos a través de las desigualdades de la media aritmética y la media geométrica, mostrando algunas aplicaciones como por ejemplo, hallando máximos y mínimos de una función donde estas relaciones son de vital importancia para la solución de los problemas planteados. Y en el tercer capítulo notamos cómo la desigualdad de la media aritmética y la media geométrica tienen muchas aplicaciones en la geometría. Lo más importante quizás son los llamados resultados isoperimétricos es decir, las correspondientes a figuras que tienen igual perímetro, entre este tipo de figuras, el problema central es encontrar la que “encierra” el área mayor.

El CD-ROM para ser consultado en la Biblioteca Electrónica. Asesor Hernando Gutierrez Hoyos.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha