Normal view MARC view ISBD view

Experiencia en la realización de traqueostomía en los pacientes con covid-19 en la Unidad de CuidadoIintensivo en el Hospital Universitario de Neiva / Angélica María Luna Flórez , Luis Eduardo Sanabria Rivera

By: Luna Flórez , Angélica María.
Contributor(s): Sanabria Rivera, Luis Eduardo [autor] | Muñoz Tovar , Andrea MD Esp. Medicina Crítica Y Cuidado Intensivo [Asesor de tesis] | Charry Cuellar, Jose Daniel MD MSc PhD(c) Investigación En Ciencias Medico Quirurgicas [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2022Description: 144 páginas : gráficas , tablas ; 13x13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Traqueostomía | Unidad de Cuidados Intensivos | NeumoníaDDC classification: Th EMCCI 8363210002 /
Contents:
Introducción -- Justificación -- Antecedentes -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivos especificos -- Marco teórico -- Epidemiología -- Dinámica de trasmisión del virus -- Patogenia del SARS CoV 2 -- Biología del Coronavirus -- Clínica -- Clasificación de la infección -- Pruebas diagnósticas -- RT-PCR para COVID 19 -- Antígeno rápido de SARS-CoV-2 --Serología -- Radiografía de tórax -- Tomografía de tórax -- Hallazgos tomográficos -- Fibrobroncoscopia -- Factores de riesgo -- Traqueostomía -- Pronostico -- Secuelas -- Hipótesis -- Operacionalización de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de diseño -- Ubicación del estudio -- Población -- Muestra y muestreo -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnicas de recolección de datos -- Procedimientos para la recolección de datos -- Plan de tabulación y análisis de resultados -- Consideraciones ética -- Análisis de resultados -- Análisis de los resultados en subgrupos -- Discusión -- Momento de la traqueostomía -- Discusión de subgrupo -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos
Dissertation note: Tesis (Especialistas en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Medicina Crtica y Cuidado Intensivo, 2022 Summary: Introducción: La COVID 19 es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2 reportada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China que afecta principalmente las vías respiratorias y desencadena en la mayoría de los casos Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) que requiere hasta un 5-12%, según las series, de intubación orotraqueal y ventilación mecánica (1-3). No existen antecedentes para el manejo la traqueostomía considerada necesaria como parte del manejo de una intubación orotraqueal prolongada o cuando se prevé un retiro de la ventilación mecánica dificultoso y largo. El tiempo de la realización de la traqueostomía no es claro, no hay protocolos validados y se ha presentado cambios en su tiempo de indicación y el momento adecuado para su realización, los reportes son controversiales y no hay consenso en los reportes de la literatura mundial. Problema por investigar: El manejo de la COVID-19 no ha podido ser estandarizado ni mucho menos se ha establecido un protocolo de manejo unificado y validado universalmente. El momento, tiempo oportuno y adecuado para su realización de la traqueostomía, sus complicaciones y desenlaces como parte del manejo de los pacientes intubados se plantea como el problema a resolver en una serie de casos retrospectiva en 164 pacientes adultos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en las Unidades de Cuidados Intensivos en un Hospital de III-IV nivel del sur colombiano. Objetivo: Caracterizar la población, síntomas, antecedentes, indicaciones, tiempos de realización, complicaciones y desenlaces de los pacientes adultos con SARS CoV-2 COVID-19 a quienes se les realizó una traqueostomía en las Unidades de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de la ciudad de Neiva, Huila, Colombia, entre el 1 de marzo de 2020 hasta el 31 de julio de 2021. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional en 164 pacientes una vez revisadas todas las historias clínicas en el programa de gestión Índigo Vie ® de los casos confirmados con SARS-CoV-2 COVID-19 a quienes se les realizó una traqueostomía en las Unidades de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario de Neiva, se recolectó la información por medio variables epidemiológicas y clínicas en una base de datos en Excel. Se establecieron 3 grupos de traqueostomías a 21, 14 y 10 días de acuerdo con una línea de tiempo producto de los protocolos adoptados por el Departamento de Cirugía del HUHMP para el manejo de la pandemia por COVID-19, desde el 1 de marzo de 20201 hasta el 31 de julio de 2021 y se realizó un análisis general y por subgrupos univariado y multivariado en el software estadístico R Commander. Resultados: De la serie de 164 pacientes adultos con diagnósticos confirmados por COVID-19 en el Hospital Universitario de Neiva III-IV nivel de atención de la región surcolombiana se reportan para una población de 62% hombres y 38% mujeres procedentes en un 88.6% de Neiva y la zona norte del Departamento del Huila y de la área urbana 81.7% divididos en 3 grupos de acuerdo a las pautas de manejo adoptadas, de acuerdo a la literatura y coincidieron con los 3 picos epidemiológicos, por el servicio de Cirugía General con traqueostomía a 21 días (n=61), a 14 días (n=49) y a 10 días (n=54) con edades de 68.4±2.6, 61.3±1.3 y 59,8±1.2 respectivamente. El motivo de consulta, la sintomatología que incluía síntomas generales, respiratorios, gastrointestinales, pérdida del olfato y/o gusto; los antecedentes y comorbilidades como EPOC, diabetes, enfermedad cardiaca, hipertensión arterial, obesidad, fumador, malnutrición, insuficiencia renal, cáncer, toma de inmunosupresores, VIH, asma o ninguno fueron similares en las 3 series sin significancia estadística en ninguna de las variables. Se reportan complicaciones de las traqueostomías de 27.86% en el protocolo a 21 días, 30.61% protocolo a 14 días y 12.96% en el protocolo a 10 días observando un menor porcentaje de complicaciones en el protocolo a 10 días sin significancia estadística. La supervivencia fue del 16.4% para los protocolizados a 21 días, de 36.7% a 14 días y de 48.1% a 10 días en los pacientes llevados a traqueostomía con significancia estadística (p=0.042). Conclusiones: En nuestra serie con subgrupos comparativamente similares la traqueostomía temprana a 10 días tuvo un mejor desempeño en términos de mayor supervivencia y menores complicaciones cuando se compara con las traqueostomías a 14 y 21 días. Nuestro estudio muestra la superioridad de la traqueostomía temprana sobre la tardía para el manejo de los pacientes con SARS CoV-2 COVID-19 durante la evolución de la pandemia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EMCCI 8363210002 / L961e (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310002153
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EMCCI 8363210002 / L961e (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002154
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Ciencias de la Salud Shelves , Collection code: Tesis y Trabajos de Grado Close shelf browser
Th EMCCI 8363210001 / C656c Clínica y epidemiologia de las infecciones por bacterias Gram negativas resistente a Carbapenem (BGN-RC) en la Unidad De Cuidado Critico Adultos (UCIA) de una institución de alta complejidad. Neiva-Colombia enero 2015 – diciembre 2017 / Th EMCCI 8363210001 / C656c Clínica y epidemiologia de las infecciones por bacterias Gram negativas resistente a Carbapenem (BGN-RC) en la Unidad De Cuidado Critico Adultos (UCIA) de una institución de alta complejidad. Neiva-Colombia enero 2015 – diciembre 2017 / Th EMCCI 8363210002 / L961e Experiencia en la realización de traqueostomía en los pacientes con covid-19 en la Unidad de CuidadoIintensivo en el Hospital Universitario de Neiva / Th EMCCI 8363210002 / L961e Experiencia en la realización de traqueostomía en los pacientes con covid-19 en la Unidad de CuidadoIintensivo en el Hospital Universitario de Neiva / Th EMCCI 8363210003 / C317c Complicaciones neurológicas en el posoperatorio de cirugía cardiovascular en una clínica de IV nivel de 2017 A 2021 / Th EMCCI 8363210003 / C317c Complicaciones neurológicas en el posoperatorio de cirugía cardiovascular en una clínica de IV nivel de 2017 A 2021 / Th EMCCI 8363210004 / V252e V252e Evaluación de la excursión y el engrosamiento diafragmático en los pacientes con ventilación mecánica ingresados a la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Hernando Moncaleano /

Tesis (Especialistas en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Medicina Crtica y Cuidado Intensivo, 2022

Introducción -- Justificación -- Antecedentes -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivos especificos -- Marco teórico -- Epidemiología -- Dinámica de trasmisión del virus -- Patogenia del SARS CoV 2 -- Biología del Coronavirus -- Clínica -- Clasificación de la infección -- Pruebas diagnósticas -- RT-PCR para COVID 19 -- Antígeno rápido de SARS-CoV-2 --Serología -- Radiografía de tórax -- Tomografía de tórax -- Hallazgos tomográficos -- Fibrobroncoscopia -- Factores de riesgo -- Traqueostomía -- Pronostico -- Secuelas -- Hipótesis -- Operacionalización de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de diseño -- Ubicación del estudio -- Población -- Muestra y muestreo -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnicas de recolección de datos -- Procedimientos para la recolección de datos -- Plan de tabulación y análisis de resultados -- Consideraciones ética -- Análisis de resultados -- Análisis de los resultados en subgrupos -- Discusión -- Momento de la traqueostomía -- Discusión de subgrupo -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos

Introducción: La COVID 19 es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2 reportada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China que afecta principalmente las vías respiratorias y desencadena en la mayoría de los casos Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) que requiere hasta un 5-12%, según las series, de intubación orotraqueal y ventilación mecánica (1-3). No existen antecedentes para el manejo la traqueostomía considerada necesaria como parte del manejo de una intubación orotraqueal prolongada o cuando se prevé un retiro de la ventilación mecánica dificultoso y largo.
El tiempo de la realización de la traqueostomía no es claro, no hay protocolos validados y se ha presentado cambios en su tiempo de indicación y el momento adecuado para su realización, los reportes son controversiales y no hay consenso en los reportes de la literatura mundial.
Problema por investigar: El manejo de la COVID-19 no ha podido ser estandarizado ni mucho menos se ha establecido un protocolo de manejo unificado y validado universalmente. El momento, tiempo oportuno y adecuado para su realización de la traqueostomía, sus complicaciones y desenlaces como parte del manejo de los pacientes intubados se plantea como el problema a resolver en una serie de casos retrospectiva en 164 pacientes adultos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en las Unidades de Cuidados Intensivos en un Hospital de III-IV nivel del sur colombiano.
Objetivo: Caracterizar la población, síntomas, antecedentes, indicaciones, tiempos de realización, complicaciones y desenlaces de los pacientes adultos con SARS CoV-2 COVID-19 a quienes se les realizó una traqueostomía en las Unidades de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de la ciudad de Neiva, Huila, Colombia, entre el 1 de marzo de 2020 hasta el 31 de julio de 2021.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional en 164 pacientes una vez revisadas todas las historias clínicas en el programa de gestión Índigo Vie ® de los casos confirmados con SARS-CoV-2 COVID-19 a quienes se les realizó una traqueostomía en las Unidades de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario de Neiva, se recolectó la información por medio variables epidemiológicas y clínicas en una base de datos en Excel.
Se establecieron 3 grupos de traqueostomías a 21, 14 y 10 días de acuerdo con una línea de tiempo producto de los protocolos adoptados por el Departamento de Cirugía del HUHMP para el manejo de la pandemia por COVID-19, desde el 1 de marzo de 20201 hasta el 31 de julio de 2021 y se realizó un análisis general y por subgrupos univariado y multivariado en el software estadístico R Commander.
Resultados: De la serie de 164 pacientes adultos con diagnósticos confirmados por COVID-19 en el Hospital Universitario de Neiva III-IV nivel de atención de la región surcolombiana se reportan para una población de 62% hombres y 38% mujeres procedentes en un 88.6% de Neiva y la zona norte del Departamento del Huila y de la área urbana 81.7% divididos en 3 grupos de acuerdo a las pautas de manejo adoptadas, de acuerdo a la literatura y coincidieron con los 3 picos epidemiológicos, por el servicio de Cirugía General con traqueostomía a 21 días (n=61), a 14 días (n=49) y a 10 días (n=54) con edades de 68.4±2.6, 61.3±1.3 y 59,8±1.2 respectivamente.
El motivo de consulta, la sintomatología que incluía síntomas generales, respiratorios, gastrointestinales, pérdida del olfato y/o gusto; los antecedentes y comorbilidades como EPOC, diabetes, enfermedad cardiaca, hipertensión arterial, obesidad, fumador, malnutrición, insuficiencia renal, cáncer, toma de inmunosupresores, VIH, asma o ninguno fueron similares en las 3 series sin significancia estadística en ninguna de las variables.
Se reportan complicaciones de las traqueostomías de 27.86% en el protocolo a 21 días, 30.61% protocolo a 14 días y 12.96% en el protocolo a 10 días observando un menor porcentaje de complicaciones en el protocolo a 10 días sin significancia estadística.
La supervivencia fue del 16.4% para los protocolizados a 21 días, de 36.7% a 14 días y de 48.1% a 10 días en los pacientes llevados a traqueostomía con significancia estadística (p=0.042).
Conclusiones: En nuestra serie con subgrupos comparativamente similares la traqueostomía temprana a 10 días tuvo un mejor desempeño en términos de mayor supervivencia y menores complicaciones cuando se compara con las traqueostomías a 14 y 21 días. Nuestro estudio muestra la superioridad de la traqueostomía temprana sobre la tardía para el manejo de los pacientes con SARS CoV-2 COVID-19 durante la evolución de la pandemia.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha