Logo de la biblioteca USCO

Normal view MARC view ISBD view

Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con enfermedades genéticas en una ciudad del sur de Colombia, 2018 a 2022 / Harold Quintana Diaz

By: Quintana Diaz , Harold [autor].
Contributor(s): Ostos Alfonso, Henry Md. MSc Genética Humana [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2025Description: 103 páginas : figuras , tablas ; 15x14cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Enfermedades genéticas | Técnicas De Diagnóstico Molecular.  | Anomalías Congénitas | CitogenéticaDDC classification: Th EP 8363120081 / Q7c
Contents:
Introducción -- Justificación -- Planteamiento del problema -- Pregunta de investigación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Marco Conceptual -- Generalidades -- Epidemiología -- Clasificación de Enfermedades Genéticas -- Pruebas Genéticas -- Cariotipo -- Hibridación Genómica Comparativa con Microarrays -- Secuenciación de Nueva Generación -- Panel Molecular -- Exoma -- Exoma Clínico -- Secuenciación de ADN Mitocondrial -- Secuenciación de Único Gen -- Secuenciación del Genoma -- Asesoramiento Genético -- Metodología -- Tipo, Diseño General y Sitio del Estudio -- Tiempo del Estudio, Unidad de Observación y Análisis -- Población y Muestra de Estudio -- Criterios de selección -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Recolección de la Información -- Variables -- Análisis de Datos -- Control de Sesgos -- Aspectos Administrativos y Éticos -- Riesgo -- Alcance -- Costo – Beneficio -- Impacto -- Resultados -- Características Sociodemográficas y Clínicas -- Antecedentes Obstétricos de la Madre -- Antecedentes Familiares -- Características Clínicas -- Métodos Diagnósticos -- Prevalencia Enfermedades Genéticas -- Seguimiento Clínico -- Mortalidad -- Discusión -- Conclusiones -- Limitaciones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos
Dissertation note: Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2025 Summary: El desarrollo integral y la salud del ser humano surge como consecuencia de un conjunto de interacciones biológicas entre miles de genes y las experiencias ambientales bio-psico-sociales de la persona. Las enfermedades genéticas son manifestaciones patológicas dadas por alteraciones del material genético a nivel de los genes o cromosomas y se originan total o parcialmente desde la concepción, haciendo parte integral de una categoría patológica mayor denominada defectos congénitos (Penchaszadeh, 1993). Se estima que existen alrededor de 10 000 síndromes de etiología genética, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectan al 7% de la población mundial (Abarca, et al, 2018). Muchas de estas enfermedades tienen una fisiopatología conocida y son prevenibles (Rubio, et al, 2020). Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar a la población pediátrica diagnosticada con enfermedades genéticas en la ciudad de Neiva durante el período 2018-2022. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo de tipo transversal, que incluyó 360 pacientes menores de 18 años de edad, a quienes se les diagnosticó una enfermedad genética por medio de pruebas de citogenética y/o biología molecular. Los resultados revelan que el síndrome de Down fue el diagnóstico más frecuente (28,88%) en la población estudiada, seguido de la discapacidad intelectual (8,88%) y el retardo global del desarrollo (6,11%). El 72,2% de los pacientes tenía compromiso neurológico y el 21,7% compromiso del sistema cardiovascular. La prueba genética más utilizada fue el cariotipo representando el 34,7% de los casos, seguido por el exoma clínico completo 26,1% y el panel molecular 23,6%. Estos hallazgos destacan la importancia de reconocer rasgos dismorfológicos, comprender los mecanismos patológicos y los patrones de herencia de los distintos síndromes genéticos, asociado al uso racional de las pruebas genéticas, lo cual permite un diagnóstico precoz, dando como resultado a nivel de la evidencia, una menor tasa de morbilidad y mortalidad entre los afectados, así como en una reducción de la incidencia y recurrencia familiar de estas enfermedades.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EP 8363120081 / Q7c (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 8310002596
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th EP 8363120081 / Q7c (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002597
Total holds: 0
Browsing Biblioteca Ciencias de la Salud Shelves , Collection code: Tesis y Trabajos de Grado Close shelf browser
Th EP 8363120079 / G158c Caracterización clínico epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas graves en la población menor de 14 años atendida en el hospital Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva durante el periodo de enero de 2019 a diciembre de 2021 / Th EP 8363120080 / C416i Indice de perfusión periférica como predictor de desenlace a dengue grave en pacientes pediátricos atendidos en una institución de salud de tercer nivel de Neiva. / Th EP 8363120080 / C416i Indice de perfusión periférica como predictor de desenlace a dengue grave en pacientes pediátricos atendidos en una institución de salud de tercer nivel de Neiva. / Th EP 8363120081 / Q7c Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con enfermedades genéticas en una ciudad del sur de Colombia, 2018 a 2022 / Th EP 8363120081 / Q7c Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con enfermedades genéticas en una ciudad del sur de Colombia, 2018 a 2022 / Th EP 8363120082 /B276p Prevalencia del déficit de vitamina D en pacientes con estado nutricional de sobrepeso y obesidad atendidos en el hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo entre el 1 de enero de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2023 / Th EP 8363120082 /B276p Prevalencia del déficit de vitamina D en pacientes con estado nutricional de sobrepeso y obesidad atendidos en el hospital universitario Hernando Moncaleano Perdomo entre el 1 de enero de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2023 /

Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2025

Introducción -- Justificación -- Planteamiento del problema -- Pregunta de investigación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Marco Conceptual -- Generalidades -- Epidemiología -- Clasificación de Enfermedades Genéticas -- Pruebas Genéticas -- Cariotipo -- Hibridación Genómica Comparativa con Microarrays -- Secuenciación de Nueva Generación -- Panel Molecular -- Exoma -- Exoma Clínico -- Secuenciación de ADN Mitocondrial -- Secuenciación de Único Gen -- Secuenciación del Genoma -- Asesoramiento Genético -- Metodología -- Tipo, Diseño General y Sitio del Estudio -- Tiempo del Estudio, Unidad de Observación y Análisis -- Población y Muestra de Estudio -- Criterios de selección -- Criterios de Inclusión -- Criterios de Exclusión -- Recolección de la Información -- Variables -- Análisis de Datos -- Control de Sesgos -- Aspectos Administrativos y Éticos -- Riesgo -- Alcance -- Costo – Beneficio -- Impacto -- Resultados -- Características Sociodemográficas y Clínicas -- Antecedentes Obstétricos de la Madre -- Antecedentes Familiares -- Características Clínicas -- Métodos Diagnósticos -- Prevalencia Enfermedades Genéticas -- Seguimiento Clínico -- Mortalidad -- Discusión -- Conclusiones -- Limitaciones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos

El desarrollo integral y la salud del ser humano surge como consecuencia de un conjunto de interacciones biológicas entre miles de genes y las experiencias ambientales bio-psico-sociales de la persona. Las enfermedades genéticas son manifestaciones patológicas dadas por alteraciones del material genético a nivel de los genes o cromosomas y se originan total o parcialmente desde la concepción, haciendo parte integral de una categoría patológica mayor denominada defectos congénitos (Penchaszadeh, 1993). Se estima que existen alrededor de 10 000 síndromes de etiología genética, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectan al 7% de la población mundial (Abarca, et al, 2018). Muchas de estas enfermedades tienen una fisiopatología conocida y son prevenibles (Rubio, et al, 2020). Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar a la población pediátrica diagnosticada con enfermedades genéticas en la ciudad de Neiva durante el período 2018-2022. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo de tipo transversal, que incluyó 360 pacientes menores de 18 años de edad, a quienes se les diagnosticó una enfermedad genética por medio de pruebas de citogenética y/o biología molecular. Los resultados revelan que el síndrome de Down fue el diagnóstico más frecuente (28,88%) en la población estudiada, seguido de la discapacidad intelectual (8,88%) y el retardo global del desarrollo (6,11%). El 72,2% de los pacientes tenía compromiso neurológico y el 21,7% compromiso del sistema cardiovascular. La prueba genética más utilizada fue el cariotipo representando el 34,7% de los casos, seguido por el exoma clínico completo 26,1% y el panel molecular 23,6%. Estos hallazgos destacan la importancia de
reconocer rasgos dismorfológicos, comprender los mecanismos patológicos y los patrones de herencia de los distintos síndromes genéticos, asociado al uso racional de las pruebas genéticas, lo cual permite un diagnóstico precoz, dando como resultado a nivel de la evidencia, una menor tasa de morbilidad y mortalidad entre los afectados, así como en una reducción de la incidencia y recurrencia familiar de estas enfermedades.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha