Normal view MARC view ISBD view

Significado de autonomía alimentaria y condiciones necesarias para su desarrollo en la comunidad Nasa- Huila, 2018 / Juan David Dussan Chaux , Sandra Liliana Bravo Ruiz

By: Dussan Chaux , Juan David.
Contributor(s): Bravo Ruiz , Sandra Liliana | Calderón Farfán, Juan Camilo Enfermero Mg en Salud Pública [Asesor de tesis] | Arias Torres, Dolly Orfilia Enfermera Mg en Educación y Desarrollo comunitario, PhD en Ciencia de la Salud, PHD en Enfermería y Biociencias [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2019Description: 110 páginas : figuras , tablas ; 12x12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): AUTONOMIA | Alimentación | CONDICIONES DE SALUDDDC classification: Th E 8353020291 / D974s
Contents:
Planteamiento Del Problema -- Justificación -- Objetivos -- Marco Teórico -- Método -- -- Consideraciones Éticas -- Resultados -- Discusión Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliografica -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Enfermera(s)) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2019 Summary: Frente a la situación problemática de alimentación en indígenas, se investigan los significados de autonomía alimentaria en un Resguardo indígena del Pueblo Nasa en el Departamento del Huila. Describir el significado de autonomía alimentaria del Resguardo indígena Nasa Huila- Colombia. MÉTODO: Investigación cualitativa que utilizó grupos de discusión y procesó información mediante análisis de contenido. La población fue el Resguardo indígena Huila ubicado en el municipio de Iquira (Huila- Colombia), a quienes se les aplicaron criterios de inclusión y exclusión para la selección de la muestra. Contando al finalizar la recolección de la información con un total de 38 participantes, distribuidos en 7 grupos de discusión. Para los participantes del estudio, la autonomía alimentaria adquiere significados próximos a la esencia de ser y vivir como indígenas del pueblo Nasa (Identidad), modos de vida caracterizados por la producción de alimentos propios para el autoconsumo para evitar la dependencia a cadenas comerciales externas y así llevar a cabo una nutrición adecuada a base de alimentos sanos y la recuperación y fortalecimiento de sus tradiciones y vivencias culturales como comunidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th E 8353020291 / D974s (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 83100001884
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th E 8353020291 / D974s (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002065
Total holds: 0

Tesis (Enfermera(s)) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2019

Planteamiento Del Problema -- Justificación -- Objetivos -- Marco Teórico -- Método -- -- Consideraciones Éticas -- Resultados -- Discusión Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliografica -- Anexos.

Frente a la situación problemática de alimentación en indígenas, se investigan los significados de autonomía alimentaria en un Resguardo indígena del Pueblo Nasa en el Departamento del Huila.
Describir el significado de autonomía alimentaria del Resguardo indígena Nasa Huila- Colombia.
MÉTODO: Investigación cualitativa que utilizó grupos de discusión y procesó información mediante análisis de contenido. La población fue el Resguardo indígena Huila ubicado en el municipio de Iquira (Huila- Colombia), a quienes se les aplicaron criterios de inclusión y exclusión para la selección de la muestra. Contando al finalizar la recolección de la información con un total de 38 participantes, distribuidos en 7 grupos de discusión.
Para los participantes del estudio, la autonomía alimentaria adquiere significados próximos a la esencia de ser y vivir como indígenas del pueblo Nasa (Identidad), modos de vida caracterizados por la producción de alimentos propios para el autoconsumo para evitar la dependencia a cadenas comerciales externas y así llevar a cabo una nutrición adecuada a base de alimentos sanos y la recuperación y fortalecimiento de sus tradiciones y vivencias culturales como comunidad.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha