Normal view MARC view ISBD view

Descripción De Las Prácticas De Sedación Y Analgesia En Pacientes Ventilados En La Unidad De Cuidado Intensivo Pediátrico Del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo Durante El Año 2019 Camila Encinales Ardila

By: Encinales Ardila, Camila [autor].
Contributor(s): Dussan Castrillón, Boris Andrey Especialistas en Medicina Crítica Pediátrica [Asesor de tesis] | Carvajal Duque, Darling Especialistas en Medicina Crítica Pediátrica [Asesor de tesis] | Ardila Gómez, Iván José Especialistas en Medicina Crítica Pediátrica [Asesor de tesis] | Ramos Castañeda, Jorge Andrés Especialista y Magister en Epidemiologia, Doctor en Salud Pública [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2021Description: 98 páginas : imagenes, gráficas, tablas ; 13 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): SEDACIÓN | ANALGESIA | VENTILACION MECANICADDC classification: Th 8363120062 / EN 56d
Contents:
Introducción -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Pregunta De Investigación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Metodología Propuesta -- Tipo De Estudio -- Período De Estudio -- Criterios De Inclusión -- Criterios De Exclusión -- Muestra -- Operacionalizacion De Variables -- Recolección Y Fuentes De Información -- Control De Sesgos -- Sesgos De Selección En La Población Diana -- Sesgo De Centro De Referencia -- Sesgos De Información: Investigador -- Confusión -- Instrumento Para La Recolección De Datos -- Análisis Estadístico -- Entidades Participantes Y Tipo De Participación -- Resultados / Productos Esperados Y Potenciales Beneficiario -- Potenciales Beneficiarios -- Generación De Nuevo Conocimiento -- Impactos Esperados A Partir Del Uso De Los Resultados -- Recursos -- Recursos Humanos -- Recursos Financieros -- Presupuesto -- Presupuesto Global De La Propuesta -- Consideraciones Éticas -- Costo/Beneficio -- Beneficio Para El Participante -- Beneficio Para Los Investigadores -- Beneficio Para Las Instituciones -- Impacto -- Alcance -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliograficas -- Anexos
Dissertation note: Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2021 Summary: Introducción. Los pacientes en las unidades de cuidado intensivo pediátrico están expuestos a padecer dolor, estrés y ansiedad como consecuencia de su enfermedad, del tratamiento e intervenciones médicas. La adecuada sedación y analgesia son componentes fundamentales en su cuidado, especialmente, en aquellos que requieren asistencia ventilatoria mecánica (VM). Sin embargo, el uso prolongado de sedantes ha demostrado asociarse con efectos deletéreos como delirium, síndrome de abstinencia, extubación fallida, mayor tiempo de ventilación mecánica, de estancia en UCI y mortalidad, entre otros. Los enfoques tradicionales han utilizado protocolos en los que prima la utilización de sedantes. Es más probable que estos se asocien con la sobre sedación y sus efectos deletéreos aumentando los costos en la atención médica. Las guías de práctica clínica actuales han venido realizando una transformación de ese paradigma hacia un enfoque de “analgosedación” en donde los sedantes sean titulados evitando la sedación profunda y priorizando la analgesia a partir de la utilización de escalas de sedación y analgesia. El objetivo de este estudio fue describir las prácticas de sedación y analgesia en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo durante el año 2019. Métodos. Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal con enfoque analítico en el que se realizó una búsqueda activa por medio de la revisión de historias clínicas de los pacientes que requirieron Ventilación mecánica no invasiva e Invasiva. Resultados. 417 pacientes ingresaron a la UCIP en el 2019, El 22.7% de los pacientes ingresados a la UCIP requirieron VM. Se excluyeron 19 pacientes analizándose 76 pacientes. El 39.47% fueron menores de 1 año. El diagnóstico principal que llevó a la necesidad de ventilación mecánica fue choque en cualquiera de sus presentaciones en el 48.69% de los casos y de estos el choque distributivo secundario a Dengue fue la patología más prevalente. El enfoque de sedación y analgesia principalmente usado fue el tradicional en un 81.58% de los casos. La condición clínica más evaluada fue la sedación, ésta a través de la escala RASS en el 78.95% de los pacientes. El 82.89% no describieron la utilización de escalas para dolor, 69.74% para delirium y 92.11% de los casos para Síndrome de abstinencia. El delirium se presentó en el 20% de los pacientes. La mayor proporción de pacientes que desarrollaron esta complicación se encontraba en el grupo de lactantes menores, sin embargo; al compararlo con los adolescentes estos presentaron mayor riesgo de desarrollarlo, con un OR de 9.75. Como asociación farmacológica los pacientes que recibieron morfina como analgésico reportaron más tasas de delirio (OR 14.14 IC95% 3,68 – 54,38) y sedantes como el Lorazepam (OR 6.33 IC95% 1.52–26.33) y Ketamina (OR 9.38 IC95% 1.15–76.33). Los pacientes con VM de 11 a 15 días y más de 15 días de estancia en UCI tuvieron mayor posibilidad de desarrollar delirium. El síndrome de abstinencia ocurrió en uno de cada diez pacientes, se presentó más frecuentemente en pacientes con 11 a 15 días de ventilación mecánica (OR 12.0 1.52 – 95.02). El fracaso en la extubación (FE) ocurrió en el 27% de los casos y la mortalidad se calculó en 27.63%. Conclusiones. Se requieren estandarizar estrategias de analgosedación dirigida en la unidad de cuidado intensivo pediátrico del HUHMP para reducir los efectos deletéreos del exceso de empleo de fármacos sedantes y lograr el diagnóstico temprano de complicaciones frecuentes y que empeoran el pronóstico del paciente crítico como el delirium y síndrome de abstinencia
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th 8363120062 / EN 56d (Browse shelf) EJ.1 Available Sala 8310001970
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th 8363120063 / EN 56d (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002028
Total holds: 0

Tesis (Especialistas en Pediatría) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Pediatría, 2021

Introducción -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Pregunta De Investigación -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Metodología Propuesta -- Tipo De Estudio -- Período De Estudio -- Criterios De Inclusión -- Criterios De Exclusión -- Muestra -- Operacionalizacion De Variables -- Recolección Y Fuentes De Información -- Control De Sesgos -- Sesgos De Selección En La Población Diana -- Sesgo De Centro De Referencia -- Sesgos De Información: Investigador -- Confusión -- Instrumento Para La Recolección De Datos -- Análisis Estadístico -- Entidades Participantes Y Tipo De Participación -- Resultados / Productos Esperados Y Potenciales Beneficiario -- Potenciales Beneficiarios -- Generación De Nuevo Conocimiento -- Impactos Esperados A Partir Del Uso De Los Resultados -- Recursos -- Recursos Humanos -- Recursos Financieros -- Presupuesto -- Presupuesto Global De La Propuesta -- Consideraciones Éticas -- Costo/Beneficio -- Beneficio Para El Participante -- Beneficio Para Los Investigadores -- Beneficio Para Las Instituciones -- Impacto -- Alcance -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliograficas -- Anexos

Introducción. Los pacientes en las unidades de cuidado intensivo pediátrico están expuestos a padecer dolor, estrés y ansiedad como consecuencia de su enfermedad, del tratamiento e intervenciones médicas. La adecuada sedación y analgesia son componentes fundamentales en su cuidado, especialmente, en aquellos que requieren asistencia ventilatoria mecánica (VM). Sin embargo, el uso prolongado de sedantes ha demostrado asociarse con efectos deletéreos como delirium, síndrome de abstinencia, extubación fallida, mayor tiempo de ventilación mecánica, de estancia en UCI y mortalidad, entre otros. Los enfoques tradicionales han utilizado protocolos en los que prima la utilización de sedantes. Es más probable que estos se asocien con la sobre sedación y sus efectos deletéreos aumentando los costos en la atención médica. Las guías de práctica clínica actuales han venido realizando una transformación de ese paradigma hacia un enfoque de “analgosedación” en donde los sedantes sean titulados evitando la sedación profunda y priorizando la analgesia a partir de la utilización de escalas de sedación y analgesia. El objetivo de este estudio fue describir las prácticas de sedación y analgesia en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo durante el año 2019.
Métodos. Estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal con enfoque analítico en el que se realizó una búsqueda activa por medio de la revisión de historias clínicas de los pacientes que requirieron Ventilación mecánica no invasiva e Invasiva.
Resultados. 417 pacientes ingresaron a la UCIP en el 2019, El 22.7% de los pacientes ingresados a la UCIP requirieron VM. Se excluyeron 19 pacientes analizándose 76 pacientes. El 39.47% fueron menores de 1 año. El diagnóstico principal que llevó a la necesidad de ventilación mecánica fue choque en cualquiera de sus presentaciones en el 48.69% de los casos y de estos el choque distributivo secundario a Dengue fue la patología más prevalente. El enfoque de sedación y analgesia principalmente usado fue el tradicional en un 81.58% de los casos. La condición clínica más evaluada fue la sedación, ésta a través de la escala RASS en el 78.95% de los pacientes. El 82.89% no describieron la utilización de escalas para dolor, 69.74% para delirium y 92.11% de los casos para Síndrome de abstinencia.
El delirium se presentó en el 20% de los pacientes. La mayor proporción de pacientes que desarrollaron esta complicación se encontraba en el grupo de lactantes menores, sin embargo; al compararlo con los adolescentes estos presentaron mayor riesgo de desarrollarlo, con un OR de 9.75. Como asociación farmacológica los pacientes que recibieron morfina como analgésico reportaron más tasas de delirio (OR 14.14 IC95% 3,68 – 54,38) y sedantes como el Lorazepam (OR 6.33 IC95% 1.52–26.33) y Ketamina (OR 9.38 IC95% 1.15–76.33). Los pacientes
con VM de 11 a 15 días y más de 15 días de estancia en UCI tuvieron mayor posibilidad de desarrollar delirium. El síndrome de abstinencia ocurrió en uno de cada diez pacientes, se presentó más frecuentemente en pacientes con 11 a 15 días de ventilación mecánica (OR 12.0 1.52 – 95.02). El fracaso en la extubación (FE) ocurrió en el 27% de los casos y la mortalidad se calculó en 27.63%.
Conclusiones. Se requieren estandarizar estrategias de analgosedación dirigida en la unidad de cuidado intensivo pediátrico del HUHMP para reducir los efectos deletéreos del exceso de empleo de fármacos sedantes y lograr el diagnóstico temprano de complicaciones frecuentes y que empeoran el pronóstico del paciente crítico como el delirium y síndrome de abstinencia

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha