Paz Zambrano, Daniel Alejandro

Responsabilidad extracontractual del estado colombiano por desplazamiento forzado ambiental : Estudio aplicado a la Avenida Torrencial de Mocoa en el año 2017 / Daniel Alejandro Paz Zambrano; Director Germán Alfonso López Daza , Datos electrónicos (1 archivos:1686 MG) - 1 CD-ROM (118 páginas); ilustraciones en general, mapas, tablas o cuadros 12 cm

Tesis

Introducción -- Antecedentes teóricos y marcos conceptuales sobre el desplazamiento forzado ambiental, cambio climático y variabilidad climática, ¿ desplazados, migrantes o refugiados ambientales ?, instrumentos internacionales, instrumentos nacionales -- Antecedentes avenida desplazada y consideraciones ambientales para su reubicación, antecedentes del evento-avenida torrencial del 31 de marzo y 01 de abril, antecedentes que motivaron la ocupación de los sectores con mayor afectación por la avenida torrencial, avenida torrencial del Mocoa 31 de marzo y 01 de abril de 2017, atención y reubicación de los desplazados forzados ambientales en Mocoa, Consideraciones ambientales de los sitios propuestos para la reubicación de la población afectada en Mocoa -- Responsabilidad del estado por desplazamiento forzado ambiental, proyecto de ley número 299 de 2022-cámara, instrumentos jurídicos rectores del desplazamiento forzado interno en contextos de proyectos de desarrollo y desastres, responsabilidad a título de falla en el servicio derivadas de la ocurrencia del desastre natural en Mocoa de 2017, responsabilidad del estado por el desplazamiento forzado ambiental en el municipio de Mocoa -- Conclusiones

" El 31 de marzo y 01 de abril de 2017 en el municipio de Mocoa, capital del departamento del Putumayo, una avenida torrencial acabó con la vida de más de trescientas (300) personas, se generaron pérdidas materiales y miles de damnificados a la luz de la Ley 1523 de 2012. Para nuestro objeto de estudio, dichos damnificados son miles de desplazados forzados ambientales, categoría no reconocida por el ordenamiento jurídico colombiano. Desplazados, migrantes, refugiados climáticos, son términos que emplean los organismos de las Naciones Unidas para determinar el régimen de protección de las personas en movilidad producida por el cambio climático, variabilidad climática, contaminación ambiental, proyectos de desarrollo o medidas administrativas de protección de ecosistemas. En nuestro contexto interno, a pesar de existir una extensa y robusta normatividad y políticas públicas relacionadas con la población desplazada, el cambio climático y la gestión de los riesgos de desastres, la condición de desplazado forzado ambiental, es desconocida por los formuladores de políticas, normas e incluso, por las autoridades judiciales en sus diferentes providencias.

La omisión normativa del Estado colombiano para regular el desplazamiento forzado ambiental al interior o exterior de las fronteras, es contrario a las preocupaciones y discusiones que se desarrollan en el contexto mundial. En Mocoa, los desplazados forzados ambientales no fueron asistidos con la protección que establecen instrumentos de derechos humanos a nivel internacional, en tanto el interés y finalidad es garantizarles seguridad y la prevalencia de sus derechos fundamentales, durante y en la atención de la emergencia. "


Derecho Público--Responsabilidad Extracontractual
Responsabilidad del Estado--Desplazamiento forzado ambiental

Th MDP 063

Powered by Koha