Silva Puentes, Alexandra

Prácticas sociales de racismo que se dan en la relación cotidiana entre estudiantes de educación básica secundaria con estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas en instituciones educativas en los departamentos del Huila y Amazonas / Alexandra Silva Puentes; Asesor de Tesis María Angélica Cachaya Bohórquez , Datos electrónicos (1 archivos:1914 MG) - 1 CD-ROM (142 páginas); diagramas, fotografías, mapas, tablas o cuadros; 12 cm

Tesis

Introducción – Formulación del problema, planteamiento del programa, pregunta de investigación, justificación de la propuesta – Antecedentes de la investigación, antecedentes internacionales – Objetivos, general, específicos – Marco referencial, marco contextual, marco conceptual -- Prácticas sociales de racismo, marco legal -- Metodología, enfoque metodológico de la investigación, diseño de la investigación, instrumentos de recolección de datos, población de referencia, fases de la investigación -- Consideraciones éticas, categorías -- Resultados, diseño narrativo, cartografía social – Discusión -- Conclusiones

"El racismo y la discriminación son un conjunto de actitudes y acciones que hacen que una persona o conjunto de personas se sientan inferiores a otras, esto puede deberse a su origen, color de piel, etnia, religión, entre otras. Por lo que esta investigación tuvo como principal objetivo analizar las prácticas sociales de racismo que se evidencian entre los estudiantes mestizos, en la relación con estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas. Teniendo así la aplicación de una metodología cualitativa se basó en la implementación de un Diseño Narrativo a través de la aplicación de dos tipos de entrevistas y la Cartografía Social basada en la representación gráfica de cada uno y en los lugares en los que más cómodo se sienta. Como principal resultado se evidenció la presencia indirecta de 3 prácticas sociales de racismo, donde la primera y más evidente a través de las entrevistas es la burla, está por su forma de hablar o vestir; la segunda es el aislamiento voluntario de los estudiantes indígenas y la tercera es la naturalización del racismo, mediante la negación de la existencia de acciones que ocasionen rechazo en ambas instituciones educativas, caso contrario a lo que afirma la cartografía social ya que esta indica que si existe una presencia de racismo, concluyendo así que este tipo de comportamiento está más marcado en el departamento del Huila que en el departamento del Amazonas ya que los estudiantes resaltan que su zona segura era su casa o un lugar donde pudieran estar solos."


Práctica Social--Comunidad
Exclusión y Cultura--Discriminación

Th ME 0327

Powered by Koha