Reyes Cuéllar, Zaira Lucía,

Prácticas pedagógicas del cuidado de sí y del otro en narrativas de maestros en la enseñanza de memoria histórica / Zaira Lucía Reyes Cuéllar, Jesús María Vargas Nasayó; Directora Marieta Quintero Mejía , Datos electrónicos (1 archivos:4.134MG) - 1 CD-ROM (169 páginas); diagramas, fotografías; 12 cm.

Tesis

Introducción -- Capítulo I. Planteamiento del problema, objetivos y justificación de esta investigación, planteamiento del problema, objetivos, justificación. Capítulo II. Referentes conceptuales: Antecedentes y marco teórico, antecedentes, enseñanza de la memoria histórica, prácticas del cuidado en la enseñanza de la historia reciente, algunas experiencias de paz y reconciliación -- Marco teórico, identidad de la memoria y del sujeto, enseñanza del pasado reciente, el perdón, prácticas en la escuela del cuidado de sí y del otro -- Capítulo III. Metodología, enfoque de la investigación, sujetos de narración, diseño investigación -- creación, talleres, taller 1. Conversatorio: Encendiendo la luz, Taller 2. Trabajo en grupos focales: Un viaje contra el olvido, taller 3. Artefacto de memoria: Y aun así me levantaré. Capítulo IV. Hallazgos y análisis, Taller 1. Conversatorio: Encendiendo la Luz, sentimientos de los maestros al recordar hechos violentos, experiencias vividas por los maestros en torno al conflicto armado, perspectiva del conflicto armado en Colombia, importancia de la memoria histórica en la escuela, aportes para el cuidado de sí y del otro a partir de la enseñanza del conflicto armado en Colombia. Taller 2. Trabajo en grupos focales: Un viaje contra el olvido, prejuicios que se han incrustado como una práctica de discriminación en la escuela, emociones y apreciaciones de los maestros a partir de la lectura de narrativas, dilemas y fotografías con respecto a las prácticas del cuidado dentro de la escuela, prácticas del cuidado que subyacen al trasmitir en los estudiantes las narrativas del holocausto y la dictadura, contribución de conocer las narrativas, dilemas y fotografías en la escuela para el Nunca más. Taller 3. Artefacto de memoria: Y aun así me levantaré, memorias de la violencia: Desplazamiento y desaparición forzada en la, la creatividad como medio para disipar el sufrimiento, propuesta de reparación simbólica en el aula -- Conclusiones y Recomendaciones



"El conflicto armado colombiano ha dejado profundas secuelas en el alma de la sociedad. Los horrores desatados por todos los actores del conflicto han vulnerado los derechos de quienes se encuentran en medio de la confrontación: la población civil. De manera directa o indirecta el conflicto ha ocasionado un profundo dolor en cada colombiano. La muerte de un hijo, un padre, un abuelo, un tío, un primo, un cuñado, un amigo, un vecino. Es necesario, entonces, que como sociedad se haga frente al dolor y a las secuelas ocasionadas por tantos años de guerra fratricida. Se debe partir por hacer el duelo de los seres queridos que se han perdido, sanar las heridas y acercarse al perdón. Eso sí: también es necesario crear una memoria histórica que recuerde los horrores vividos para que nunca más se repitan. A partir de lo anterior, y teniendo en cuenta el papel fundamental que juega la Escuela en la implementación de la memoria histórica, este trabajo se centra en rescatar la memoria de un grupo de maestros para que se inicie la construcción de la memoria histórica en el aula de clase para que en el alma de los educandos quede sembrada la semilla del nunca más. Este trabajo parte de un marco teórico que habla de la importancia de la memoria como artefacto para actualizar el pasado. Aplicado a sociedades que han padecido los horrores de guerras, conflictos y dictaduras, busca que el conocimiento histórico del pasado garantice la no repetición."


Modelos y Prácticas Pedagógicas--Memoria Histórica
Conflicto Armado--Población Civil

Th ME 0206

Powered by Koha