Ramos Castañeda, Jorge Andrés

Características metódicas y temáticas de las investigaciones realizadas por los estudiantes de pregrado del programa de enfermería de la Facultad de Salud de la Universidad Surcolombiana, durante el período 1984 – 1991, Neiva (Huila) Brigitte Vanessa Castro Morea [y cuatro más ] - 95 Páginas Tablas ;

Trabajo de grado que se encuentra en la Bibliotecaa de la Facultad de Salud.

Tesis (Enfermeros) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Enfermería, 2015

Marco de referencia -- Surgimiento de la investigación -- Investigación en enfermería -- Temáticas de investigación -- Campo de estudio -- Tipos de estudios -- Población objeto -- Muestreo -- Recolección de la información -- Métodos de recolección de datos -- Instrumento -- Referencias bibliográficas -- Aspectos éticos en investigación -- Operacionalización de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estud -- Población y muestra -- Población -- Unidad de análisis -- Criterio de exclusión -- Método, técnica e instrumento -- Procesamiento de la información -- Plan de análisis --Consideraciones éticas -- Anáalisis de los resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos."

Este trabajo presenta una revisión de las investigaciones realizadas en el programa de enfermería de la Universidad Surcolombiana (USCO) entre 1984 y 1991, dando un referente de los temas y líneas de investigación. Estudios recientes han establecido la necesidad de conocer qué se está investigando en el área de enfermería. A raíz de esto se formula la siguiente pregunta de investigación. Objetivo: Caracterizar las investigaciones realizadas por estudiantes del programa de enfermería, periodo de 1984–1991. Materiales y métodos: tipo descriptivo, bibliométrico, de corte transversal. Población: Investigaciones realizadas por los estudiantes de pregrado de enfermería, facultad de salud de la Universidad Surcolombiana durante el periodo 1984-1991. La recolección de la información se realizó mediante revisión de los registros en la biblioteca de la facultad de salud y fuentes secundarias, apoyados en un formato para el diligenciamiento de información mediante observación y recopilación de datos. Resultados: Las primeras temáticas de las investigaciones realizadas, con un total de 22 investigaciones en su orden de proporción fueron Salud pública (41%), cuidado de enfermería (27%), salud ocupacional (14%), CAP en salud (9%), prácticas tradicionales en salud (5%) y dirección organización y administración (5%). Los campos de acción fueron comunitario (55%) y el clínico (45%). La metodología fue de tipo descriptivo cuantitativo. La unidad de análisis fue persona (91%) en su mayoría. La técnica de recolección de información más utilizada fue la entrevista (55%) y el cuestionario (73%) como instrumento. No se evidenciaron consideraciones éticas en los estudios realizados. La gran mayoría de las investigaciones carecen de conclusiones y recomendaciones. Las referencias bibliográficas se basaron en fuentes físicas, como textos impresos y trabajos de grado, en poca proporción sitios web o revistas no indexados. Conclusiones: En promedio se desarrollaron 3 estudios por año, con enfoque cuantitativo en su gran mayoría. Solo hasta 1989 se presentó el primer estudio con enfoque cualitativo, además durante este tiempo se realizaron 5 investigaciones que combinaron los dos enfoques. La temática más representativa correspondió a la salud pública, seguida por el cuidado de enfermería. Ninguna de las investigaciones contaba con consideraciones éticas.


Caracterizacion
Investigacion
Enfermeria

8353020249

Powered by Koha