Normal view MARC view ISBD view

Propuesta metodológica para la evaluación de la resiliencia ecosistémica en áreas protegidas de Colombia y su aplicabilidad al Parque Nacional Natural Alto Fragua, Indi Wasi en el departamento de Caquetá - Colombia / Mary Brigen Basto Monsalve, Edward Pascuas Rengifo; Director Alfredo Olaya Amaya

By: Basto Monsalve, Mary Brigén [autor].
Contributor(s): Pascuas Rengifo, Edward [autor] | Olaya Amaya, Alfredo [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (148 páginas); fotografías, música, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Gestión Ambiental -- Resiliencia ecosistémica | Ecosistema -- ConservaciónDDC classification: Th MIGA 067
Contents:
Introducción, planteamiento del problema, objetivos, justificación .. Marco referencial, las áreas protegidas y su valor ecosistémico, la resiliencia ecosistémica en las áreas protegidas, sistema de área protegidas de Colombia, las áreas protegidas como unidad de planificación para la conservación -- Metodología de la investigación, perspectiva epistemológica, enfoque metodológico, diseño metodológico de la investigación -- Resultados y discusión, metodología propuesta para la evaluación de la resiliencia ecosistémica en las áreas protegidas, aplicación de la metodología propuesta para evaluar la resiliencia ecosistémica, estudio de caso del PNN alto fragua indiwasi en el departamento de Caquetá – Colombia -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental 2022 Summary: "La resiliencia ecosistémica es una de las propiedades que tienen las áreas naturales protegidas y que les permite enfrentar diversos factores de riesgo asociados a su funcionamiento y servicios ecosistémicos. El estudio de la conservación de las áreas protegidas se ha consolidado en los últimos años, ya que se necesita conocer las dinámicas de cambio que enfrentan estas reservas de vida, para así proponer estrategias de uso, conservación y manejo adaptativo. En la actualidad no se cuenta con instrumentos que permita estimar la resiliencia de las áreas protegidas como posible indicador biológico del estado de conservación de los mismos. Por tanto, el objetivo de este estudio fue proponer una metodología de evaluación de la resiliencia ecosistémica de las áreas protegidas de Colombia, que permita valorar las dinámicas cambiantes de los sistemas naturales para posibilitar su gestión y manejo adaptativo. Esta investigación teórica y exploratoria se fundamenta en una revisión sistemática de información bibliográfica y la experiencia de los autores en procesos de gestión ambiental. Los resultados muestran una base conceptual de la temática con antecedentes clave y la propuesta metodológica integrada por cinco fases y 18 pasos consecutivos. La implementación de la propuesta contempla cinco grandes ejes transversales: marco normativo, participación incluyente, diálogo interdisciplinar, planeación interinstitucional y congestión para el manejo efectivo. Con esta aproximación metodológica se espera aportar un marco de referencia para la evaluación de la resiliencia ecosistémica de las áreas protegidas, de manera que permita apoyar la toma de decisiones y el desarrollo de una gestión adaptativa."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 067 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000025372
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 067 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000025373
Total holds: 0

Tesis Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental 2022

Introducción, planteamiento del problema, objetivos, justificación .. Marco referencial, las áreas protegidas y su valor ecosistémico, la resiliencia ecosistémica en las áreas protegidas, sistema de área protegidas de Colombia, las áreas protegidas como unidad de planificación para la conservación -- Metodología de la investigación, perspectiva epistemológica, enfoque metodológico, diseño metodológico de la investigación -- Resultados y discusión, metodología propuesta para la evaluación de la resiliencia ecosistémica en las áreas protegidas, aplicación de la metodología propuesta para evaluar la resiliencia ecosistémica, estudio de caso del PNN alto fragua indiwasi en el departamento de Caquetá – Colombia -- Conclusiones

"La resiliencia ecosistémica es una de las propiedades que tienen las áreas naturales protegidas y que les permite enfrentar diversos factores de riesgo asociados a su funcionamiento y servicios ecosistémicos. El estudio de la conservación de las áreas protegidas se ha consolidado en los últimos años, ya que se necesita conocer las dinámicas de cambio que enfrentan estas reservas de vida, para así proponer estrategias de uso, conservación y manejo adaptativo. En la actualidad no se cuenta con instrumentos que permita estimar la resiliencia de las
áreas protegidas como posible indicador biológico del estado de conservación de los mismos. Por tanto, el
objetivo de este estudio fue proponer una metodología de evaluación de la resiliencia ecosistémica de las áreas protegidas de Colombia, que permita valorar las dinámicas cambiantes de los sistemas naturales para
posibilitar su gestión y manejo adaptativo. Esta investigación teórica y exploratoria se fundamenta en una revisión sistemática de información bibliográfica y la experiencia de los autores en procesos de gestión ambiental. Los resultados muestran una base conceptual de la temática con antecedentes clave y la propuesta metodológica integrada por cinco fases y 18 pasos consecutivos. La implementación de la propuesta contempla cinco grandes ejes transversales: marco normativo, participación incluyente, diálogo interdisciplinar, planeación interinstitucional
y congestión para el manejo efectivo. Con esta aproximación metodológica se espera aportar un marco de referencia para la evaluación de la resiliencia ecosistémica de las áreas protegidas, de manera que permita apoyar la toma de decisiones y el desarrollo de una gestión adaptativa."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha