Normal view MARC view ISBD view

Narrativas literarias acerca del desplazamiento forzado en museos vivos escolares / Sandra Patricia Rodriguez Silva, Federico Sterling Rincón; Directora Myriam Oviedo Córdoba, Hipólito Camacho Coy; Asesora de Tesis Marcela Peña Castellanos

By: Rodriguez Silva, Sandra Patricia [autor].
Contributor(s): Sterling Rincón, Federico [autor] | Oviedo Córdoba, Myriam [Director] | Camacho Coy, Hipólito [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (200 páginas); fotografías, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Narrativas literarias | Pedagogías de la Memoria -- Museos vivosDDC classification: Th ME 423
Contents:
Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos, general, específicos -- Antecedentes, memorias, memoria e identidad, memoria histórica en Colombia, funciones sociales de la memoria histórica, dimensión política de la memoria histórica, dimensión social de la práctica de la memoria histórica, memorias y narrativas, el testimonio, testimonio y memoria, la memoria del pasado reciente en la escuela, pedagogías de la memoria -- Educación para la paz desde la memoria, pedagogía de la memoria y las TIC, transmedia y etnometodología, artes y narrativa en pedagogías para la paz -- Museos de la escuela -- Desplazamiento forzado, migración y desplazamiento, modalidades de desplazamiento forzado -- Estructura temporal del desplazamiento, consecuencias del desplazamiento forzado -- Afectaciones en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a causa del desplazamiento forzado -- Pedagogía de la memoria y desplazamiento forzado -- Justificación -- Marco teórico, memoria narrativa -- Relaciones de la memoria con el olvido, consecución de la democracia, enseñanza de la pedagogía de la memoria -- Museos vivos como lugares de la memoria y recursos de la pedagogía de la memoria, entre la conmemoración oficial y la mercancía -- Metodología, enfoque investigativo, diseño investigativo -- Unidad de análisis y de trabajo, criterios de selección, técnicas e instrumentos de recolección de la información -- Proceso de recolección de la información -- Proceso de sistematización y análisis -- Hallazgos, momento descriptivo, momento descriptivo, descripción de los actores -- Desplazamiento forzado en Villalosada, institución educativa Villalosada Territorio de Paz -- Relatos sobre el desplazamiento forzado. Estudiante bachillerato, momento interpretativo y de teorización, afectaciones encontrada en los relatos, tiempo pasado, silencios voluntarios y memoria herida -- Nociones acerca del desplazamiento, análisis de las estructuras narrativas de los relatos sobre el desplazamiento, momento crítico, imaginación narrativa, transformaciones positivas a futuro en el desarrollo del taller -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2022 Summary: El desplazamiento forzado, catalogado como hecho victimizante que más ha afectado la población colombiana. La institución educativa Villalosada de la plata Huila, presenta un considerable número de estudiantes en esta condición; esta investigación se centró en comprender las afectaciones y significados de dicha situación por parte de los estudiantes, como ejercicio de activación de la memoria del pasado reciente y reparación simbólica desde lo pedagógico. En los antecedentes se recopilaron textos investigativos, sobre la pluralidad de memorias, especialmente la dimensión de memoria colectiva en relación con el establecimiento de la identidad y como concepto para acercar el proceso a la pedagogía de la memoria. Puntualmente este último pretende contribuir a una cultura de paz. Se rastrearon diferentes investigadores que conocen intervenciones pedagógicas acerca del hecho victimizante. Este ejercicio sirve como insumo para referenciar los museos vivos descritos como estrategia didáctica y recurso pedagógico para la enseñanza de la memoria histórica en el aula. En el marco teórico se trabajó el concepto de memoria (individual, colectiva e histórica) seguidamente se relacionó la narrativa a partir de testimonios revelados como forma de trasmitir memoria y describieron sus estructuras. Se recordó que la activación de la memoria histórica, requiere una mediación, por lo cual se justifica la pedagogía de la memoria; de igual forma las afectaciones derivadas del hecho victimizante en mención, también se traduce en algunos hechos positivos que aportan a la convivencia armónica. El enfoque de la investigación fue cualitativo, con técnicas descriptivas e interpretativas que permitieron conocer las significaciones a raves de elaboración de narrativas. En esta comunidad se encontraron afectaciones como la memoria herida, miedos y silencios que fueron plasmados en sus imaginarios. En conclusión, se resaltó la importancia de la pedagogía de la memoria como postura política y se presentaron las afectaciones y significados planteados por los estudiantes en sus relatos. Palabras clave: desplazamiento forzado, memoria del pasado reciente, narrativas literarias, pedagogía de la memoria, museos vivos.""
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 423 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000023748
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 423 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000023749
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación y Cultura de Paz Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación y Cultura de Paz 2022

Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos, general, específicos -- Antecedentes, memorias, memoria e identidad, memoria histórica en Colombia, funciones sociales de la memoria histórica, dimensión política de la memoria histórica, dimensión social de la práctica de la memoria histórica, memorias y narrativas, el testimonio, testimonio y memoria, la memoria del pasado reciente en la escuela, pedagogías de la memoria -- Educación para la paz desde la memoria, pedagogía de la memoria y las TIC, transmedia y etnometodología, artes y narrativa en pedagogías para la paz -- Museos de la escuela -- Desplazamiento forzado, migración y desplazamiento, modalidades de desplazamiento forzado -- Estructura temporal del desplazamiento, consecuencias del desplazamiento forzado -- Afectaciones en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a causa del desplazamiento forzado -- Pedagogía de la memoria y desplazamiento forzado -- Justificación -- Marco teórico, memoria narrativa -- Relaciones de la memoria con el olvido, consecución de la democracia, enseñanza de la pedagogía de la memoria -- Museos vivos como lugares de la memoria y recursos de la pedagogía de la memoria, entre la conmemoración oficial y la mercancía -- Metodología, enfoque investigativo, diseño investigativo -- Unidad de análisis y de trabajo, criterios de selección, técnicas e instrumentos de recolección de la información -- Proceso de recolección de la información -- Proceso de sistematización y análisis -- Hallazgos, momento descriptivo, momento descriptivo, descripción de los actores -- Desplazamiento forzado en Villalosada, institución educativa Villalosada Territorio de Paz -- Relatos sobre el desplazamiento forzado. Estudiante bachillerato, momento interpretativo y de teorización, afectaciones encontrada en los relatos, tiempo pasado, silencios voluntarios y memoria herida -- Nociones acerca del desplazamiento, análisis de las estructuras narrativas de los relatos sobre el desplazamiento, momento crítico, imaginación narrativa, transformaciones positivas a futuro en el desarrollo del taller -- Conclusiones

El desplazamiento forzado, catalogado como hecho victimizante que más ha afectado la población colombiana. La institución educativa Villalosada de la plata Huila, presenta un considerable número de estudiantes en esta condición; esta investigación se centró en comprender las afectaciones y significados de dicha situación por parte de los estudiantes, como ejercicio de activación de la memoria del pasado reciente y reparación simbólica desde lo pedagógico.
En los antecedentes se recopilaron textos investigativos, sobre la pluralidad de memorias, especialmente la dimensión de memoria colectiva en relación con el establecimiento de la identidad y como concepto para acercar el proceso a la pedagogía de la memoria. Puntualmente este último pretende contribuir a una cultura de paz. Se rastrearon diferentes investigadores que conocen intervenciones pedagógicas acerca del hecho victimizante. Este ejercicio sirve como insumo para referenciar los museos vivos descritos como estrategia didáctica y recurso pedagógico para la enseñanza de la memoria histórica en el aula.
En el marco teórico se trabajó el concepto de memoria (individual, colectiva e histórica) seguidamente se relacionó la narrativa a partir de testimonios revelados como forma de trasmitir memoria y describieron sus estructuras. Se recordó que la activación de la memoria histórica, requiere una mediación, por lo cual se justifica la pedagogía de la memoria; de igual forma las afectaciones derivadas del hecho victimizante en mención, también se traduce en algunos hechos positivos que aportan a la convivencia armónica.
El enfoque de la investigación fue cualitativo, con técnicas descriptivas e interpretativas que permitieron conocer las significaciones a raves de elaboración de narrativas. En esta comunidad se encontraron afectaciones como la memoria herida, miedos y silencios que fueron plasmados en sus imaginarios.
En conclusión, se resaltó la importancia de la pedagogía de la memoria como postura política y se presentaron las afectaciones y significados planteados por los estudiantes en sus relatos.
Palabras clave: desplazamiento forzado, memoria del pasado reciente, narrativas literarias, pedagogía de la memoria, museos vivos.""

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha