Normal view MARC view ISBD view

Percepciones de docentes , directivos docentes sordos y oyentes sobre la escuela bilingüe bicultural / Jhon Wayner Perdomo Chacón, Leidy Tatiana Velásquez Mutis, Sandra Liliana Bravo Méndez; Directora Catalina Trujillo Vanegas y Asesora Jackeline García Páez

By: Perdomo Chacón, Jhon Wayner.
Contributor(s): Velásquez Mutis, Leidy Tatiana [autor] | Bravo Méndez, Sandra Liliana | Trujillo Vanegas, Catalina [Director] | García Páez, Jacqueline [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana 2020Description: 1 CD-ROM (169 páginas); diagramas, fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Inclusión - Estudiantes -- Sordos | Inclusión -- Lenguaje de SeñasDDC classification: Th ME 0262
Contents:
Resumen -- Planteamiento del problema, formulación del problema, justificación -- Antecedentes de investigación, antecedentes internacionales, antecedentes nacionales, antecedentes regionales -- Objetivos, objetivo general, objetivos específicos -- Marco referencial ,marco contextual, marco conceptual, comunidad, clases de comunidad, percepciones ,percepción emocional, sentimientos, Marco legal -- Metodología ,enfoque metodológico de la investigación, diseño de investigación, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos -- Análisis de datos, aspectos éticos de la investigación, fases de la investigación -- Resultados, identificación y caracterización de los docentes sordos y oyentes, sentimientos, creencias, pensamientos y acciones de los docentes y directivos docentes oyentes y sordos frente a los procesos de inclusión que se concretan en los principios generales de la escuela bilingüe bicultural, implementación del decreto 1421 de 2017 en la institución escuela normal superior de Neiva -- conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Educación para la Inclusión. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación para la Inclusión. 2020 Summary: "El presente trabajo investigativo tuvo como propósito analizar cómo las percepciones de los docentes y directivos docentes sordos y oyentes sobre los procesos de inclusión de la comunidad sorda de la Escuela Bilingüe Bicultural inciden en la implementación del Decreto 1421 en la Escuela Normal Superior de Neiva. Para este análisis se caracterizó a los docentes participantes y se analizaron sus sentimientos, creencias y acciones frente a los procesos de inclusión. Los datos recolectados permitieron concluir que los docentes son partidarios del proceso de inclusión y de la implementación del Decreto 1421. No obstante, las percepciones expresadas desde sus sentimientos, creencias, pensamientos y acciones no favorecen la implementación de este decreto y obstaculizan el proceso de inclusión, porque deducen que al no institucionalizar la lengua de señas no se genera una verdadera comunicación e interacción entre las dos comunidades que comparten un mismo territorio, pero no un mismo proyecto de educación para la inclusión. Los docentes sordos sienten, piensan y crean que existe muy poco interés de la comunidad oyente por aprender la lengua de señas y que estos docentes son conscientes también de eso proceso de exclusión, pero no desarrollan acciones para transformar esa realidad, lo que llamamos “conscientemente incompetentes” a los procesos de inclusión institucional; por consiguiente, no es posible que oyentes y sordos puedan compartir los mismo espacios, actividades y procesos que los haga partícipes del mismo proyecto pedagógico, eliminando así el aislamiento que la comunidad sorda percibe."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 0262 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000021078
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 0262 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000021079
Total holds: 0

Tesis Magíster en Educación para la Inclusión. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Educación para la Inclusión. 2020

Resumen -- Planteamiento del problema, formulación del problema, justificación -- Antecedentes de investigación, antecedentes internacionales, antecedentes nacionales, antecedentes regionales -- Objetivos, objetivo general, objetivos específicos -- Marco referencial ,marco contextual, marco conceptual, comunidad, clases de comunidad, percepciones ,percepción emocional, sentimientos, Marco legal -- Metodología ,enfoque metodológico de la investigación, diseño de investigación, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos -- Análisis de datos, aspectos éticos de la investigación, fases de la investigación -- Resultados, identificación y caracterización de los docentes sordos y oyentes, sentimientos, creencias, pensamientos y acciones de los docentes y directivos docentes oyentes y sordos frente a los procesos de inclusión que se concretan en los principios generales de la escuela bilingüe bicultural, implementación del decreto 1421 de 2017 en la institución escuela normal superior de Neiva -- conclusiones

"El presente trabajo investigativo tuvo como propósito analizar cómo las percepciones de los docentes y directivos docentes sordos y oyentes sobre los procesos de inclusión de la comunidad sorda de la Escuela Bilingüe Bicultural inciden en la implementación del Decreto 1421 en la Escuela Normal Superior de Neiva. Para este análisis se caracterizó a los docentes participantes y se analizaron sus sentimientos, creencias y acciones frente a los procesos de inclusión. Los datos recolectados permitieron concluir que los docentes son partidarios del proceso de inclusión y de la implementación del Decreto 1421.
No obstante, las percepciones expresadas desde sus sentimientos, creencias, pensamientos y acciones no favorecen la implementación de este decreto y obstaculizan el proceso de inclusión, porque deducen que al no institucionalizar la lengua de señas no se genera una verdadera comunicación e interacción entre las dos comunidades que comparten un mismo territorio, pero no un mismo proyecto de educación para la inclusión. Los docentes sordos sienten, piensan y crean que existe muy poco interés de la comunidad oyente por aprender la lengua de señas y que estos docentes son conscientes también de eso proceso de exclusión, pero no desarrollan acciones para transformar esa realidad, lo que llamamos “conscientemente incompetentes” a los procesos de inclusión institucional; por consiguiente, no es posible que oyentes y sordos puedan compartir los mismo espacios, actividades y procesos que los haga partícipes del mismo proyecto pedagógico, eliminando así el aislamiento que la comunidad sorda percibe."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha