Normal view MARC view ISBD view

Lupus eritematoso sistémico, serie de casos fatales en el Hospital Universitario de Neiva 2015-2018 / William Enrique Cadena Londoño[y tres más]

By: Cadena Londoño , William Enrique [autor].
Contributor(s): Ordóñez Moncayo , Belcy Lorena [autor] | Peña López , Yadira Lucía [autor] | Quiroga Medina , Karen Daniela [autor] | Alarcon Reyes, Carlos Alberto Médico, Esp. En Medicina Interna y Reumatología [Asesor de tesis] | Castro Betancourth, Dolly Magister en Salud Pública Especialista y Magister en Epidemiologia [Asesor de tesis] | Herrera Cespedes , Cristhian Emilio Médico, Esp. En Medicina Interna [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2022Description: 100 páginas : ilustraciones , tablas : 13x13cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Lupus eritematoso sistémico | Complicaciones | Autoanticuerpos | AutoinmuneDDC classification: Th MD 8353010567 / C122l
Contents:
Introducción -- Justificación -- Antecedentes investigativos -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Definición Epidemiología -- Etiología -- Factores genéticos -- Factores ambientales -- Influencia hormonal -- Factores exógenos -- Lupus inducido por fármacos -- Tabaquismo -- Fisiopatología -- Manifestaciones clínicas -- Manifestaciones generales -- Manifestaciones cutáneas -- Manifestaciones articulares -- Manifestaciones hematológicas -- Manifestaciones renales -- Manifestaciones pulmonares -- Manifestaciones cardíacas -- Diagnóstico -- Tratamiento -- Medidas generales -- Tratamiento No Farmacológico -- Tratamiento Farmacológico -- Operacionalización de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Área de estudio -- Población -- Muestra -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnicas y procedimientos para la recolección de datos -- Instrumento para recolección de la información -- Prueba piloto -- Codificación y tabulación -- Fuentes de información -- Plan de Análisis de los resultados -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Características Sociodemográficas -- Manifestaciones clínicas -- Paraclínicos -- Disfunción orgánica asociada a la mortalidad -- Tratamiento -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.
Dissertation note: Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2022 Summary: Introducción: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica, autoinmune multisistémica, afecta de forma predominante a mujeres jóvenes en edad fértil, su distribución es mundial, con incidencia y prevalencia diferentes en función de factores geográficos y étnicos, entre otros; sus manifestaciones van desde leves hasta cuadros clínicos graves, estas y las causas de muerte están relativamente relacionadas con el tiempo de evolución de la enfermedad, y simultáneamente el compromiso de órganos y sistemas. La mortalidad es frecuentemente causada por infecciones, actividad de la enfermedad, complicaciones pulmonares y cardiovasculares. (53) Objetivo: Identificar las características de los pacientes que fallecieron con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en el servicio de hospitalización del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la ciudad de Neiva entre el periodo comprendido del 01 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2018. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo tipo serie de casos, entre enero del 2015 a diciembre del 2018, de 7 historias clínicas de pacientes fallecidos con diagnóstico de LES, estas se analizaron evaluando variables de tipo sociodemográficas, clínicas y paraclínicas y terapéuticas del LES. Resultados: las 7 historias clínicas recolectadas cumplieron con los criterios de inclusión, en la totalidad mujeres, la mayoría de bajo estrato socioeconómico, y menor nivel de educación, la edad promedio de diagnóstico fue de 37 años, durante la evolución las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: cefalea, síntomas generales como astenia, adinamia, fiebre, además dolor articular, dermatitis y vasculitis; dentro de los hallazgos paraclínicos los más frecuentes fueron anemia, trombocitopenia, en mitad de los casos leucocitosis, en su totalidad presencia de reactantes de fase aguda elevados, las complicaciones más frecuentes asociadas a mortalidad fueron las infecciosas, pulmonares y la actividad lúpica en el (85.7%), y el compromiso neurológico en el 71.2%, todos los pacientes requirieron estancia en UCI siendo este su lugar de fallecimiento. Conclusiones: La mortalidad está asociada a infecciones, seguido complicaciones pulmonares y actividad de la enfermedad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010567 / C122l (Browse shelf) ej.1 Available Sala 8310002270
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010567 / C122l (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002271
Total holds: 0

Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2022

Introducción -- Justificación -- Antecedentes investigativos -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Definición Epidemiología -- Etiología --
Factores genéticos -- Factores ambientales -- Influencia hormonal -- Factores exógenos -- Lupus inducido por fármacos -- Tabaquismo -- Fisiopatología -- Manifestaciones clínicas -- Manifestaciones generales -- Manifestaciones cutáneas -- Manifestaciones articulares -- Manifestaciones hematológicas -- Manifestaciones renales -- Manifestaciones pulmonares -- Manifestaciones cardíacas -- Diagnóstico -- Tratamiento -- Medidas generales -- Tratamiento No Farmacológico -- Tratamiento Farmacológico -- Operacionalización de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Área de estudio -- Población -- Muestra -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Técnicas y procedimientos para la recolección de datos -- Instrumento para recolección de la información -- Prueba piloto -- Codificación y tabulación -- Fuentes de información -- Plan de Análisis de los resultados -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Características Sociodemográficas -- Manifestaciones clínicas -- Paraclínicos -- Disfunción orgánica asociada a la mortalidad -- Tratamiento -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- Anexos.

Introducción: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica, autoinmune multisistémica, afecta de forma predominante a mujeres jóvenes en edad fértil, su distribución es mundial, con incidencia y prevalencia diferentes en función de factores geográficos y étnicos, entre otros; sus manifestaciones van desde leves hasta cuadros clínicos graves, estas y las causas de muerte están relativamente relacionadas con el tiempo de evolución de la enfermedad, y simultáneamente el compromiso de órganos y sistemas. La mortalidad es frecuentemente causada por infecciones, actividad de la enfermedad, complicaciones pulmonares y cardiovasculares. (53)
Objetivo: Identificar las características de los pacientes que fallecieron con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) en el servicio de hospitalización del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de la ciudad de Neiva entre el periodo comprendido del 01 de enero de 2015 hasta el 31 de diciembre de 2018.
Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo tipo serie de casos, entre enero del 2015 a diciembre del 2018, de 7 historias clínicas de pacientes fallecidos con diagnóstico de LES, estas se analizaron evaluando variables de tipo sociodemográficas, clínicas y paraclínicas y terapéuticas del LES.
Resultados: las 7 historias clínicas recolectadas cumplieron con los criterios de inclusión, en la totalidad mujeres, la mayoría de bajo estrato socioeconómico, y menor nivel de educación, la edad promedio de diagnóstico fue de 37 años, durante la evolución las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: cefalea, síntomas generales como astenia, adinamia, fiebre, además dolor articular, dermatitis y vasculitis; dentro de los hallazgos paraclínicos los más frecuentes fueron anemia, trombocitopenia, en mitad de los casos leucocitosis, en su totalidad presencia de reactantes de fase aguda elevados, las complicaciones más frecuentes asociadas a mortalidad fueron las infecciosas, pulmonares y la actividad lúpica en el (85.7%), y el compromiso neurológico en el 71.2%, todos los pacientes requirieron estancia en UCI siendo este su lugar de fallecimiento.
Conclusiones: La mortalidad está asociada a infecciones, seguido complicaciones pulmonares y actividad de la enfermedad.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha