Normal view MARC view ISBD view

Índice De Shock Como Predictor De Morbi-Mortalidad En Pacientes Que Desarrollan Fallo Circulatorio En Una Institución De Tercer Y Cuarto Nivel / Laura Camila Calderón, Silva María Liceth Losada Cortés , Daniela Macias Muñoz

By: Calderón Silva ,Laura Camila [autor].
Contributor(s): Losada Cortes, María Liceth [autor] | Macias Muñoz, Daniela [autor] | Álvarez Perdomo, Luis Carlos Médico internista – Epidemiólogo [Asesor de tesis] | Castro Betancourth, Dolly | Leiva Panqueva, Lina María Médico General- Residente primer año de medicina interna- Epidemióloga [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2021Description: 76 páginas : gráficas , tablas ; 13cm. Media type: Carrier type: Subject(s): Grado de severidad | Indice de shock | Fallo circulatorio | SISTEMA CIRCULATORIODDC classification: Th MD 8353010545 / C146i
Contents:
Introduccion -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Antecedentes -- Objetivos -- Objetivos Generales -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Fallo Circulatorio -- Fisiología: Fallo Circulatorio -- Mecanismos De Producción De Fallo Circulatorio -- Descenso De La Precarga -- Aumento De La Postcarga -- Disfunción Cardiaca -- Descenso De Las Resistencias Vasculares Sistémicas -- Fisiopatologia Por Sistemas: Fallo Circulatorio -- Alteraciones A Nivel Celular -- Alteraciones A Nivel Tisular -- Fisiopatología De La Función Pulmonar -- Fisiopatología De La Función Cerebral -- Fisiopatología De La Función Renal -- Clasificación De Shock -- Shock Hipovolémico No Hemorrágico -- Shock Hipovolémico Hemorrágico -- Shock Cardiogénico -- Shock Distributivo -- Shock Séptico -- Shock Anafiláctico -- Shock Neurogenico -- Shock Obstructivo -- Causas De Shock Obstructivo Intracardiaco -- Causas De Shock Obstructivo Extra Cardiaco -- Manifestaciones Clínicas Del Shock -- Signos Tempranos De Fallo Circulatorio -- Signos Tardíos De Fallo Circulatorio -- Diagnóstico De Fallo Circulatorio -- Shock Moderado -- Shock Grave -- Criterios Diagnósticos -- Paraclínicos -- Presión Arterial Y Perfusión Tisular: Presión De Perfusión -- Lactato -- Lactato En Sangre O En Plasma -- Pruebas Complementarias Orientadas Al Fallo Circulatorio -- Hemograma (Con Recuento Y Fórmula Leucocitaria) -- Examen De Orina -- Complicaciones -- Operacionalización De Variables -- Diseño Metodológico -- Tipo De Estudio -- Lugar -- Población Y Muestra -- Criterios De Inclusión -- Técnicas Y Procedimientos Para La Recolección De Datos -- Instrumentos Para Recolección De Información -- Prueba Piloto -- Codificación Y Tabulación -- Fuentes De Información -- Plan De Análisis De Los Resultados -- Consideraciones Éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos
Dissertation note: Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2021 Summary: El shock se ha definido como el fracaso que presenta el sistema circulatorio al momento de la perfusión de órganos y la oxigenación tisular requerida para satisfacer las demandas metabólicas celulares.(7)Fisiopatológicamente se clasifica en cuatro tipos: hipovolémico, distributivo (vasopléjico), cardiogénico y obstructivo.(1) En este contexto el índice de shock (IS) aparece como una medida hemodinámica que puede ser tenida en cuenta en el manejo de estos pacientes. Este índice, se define como la relación entre frecuencia cardíaca (latidos por minuto) y presión arterial sistólica (mmHg). Aparece formalmente en la literatura científica en la década de 1960, y desde entonces se ha explorado su relación con la PVC (Presión Venosa Central), la oximetría venosa central, la monitorización invasiva y el ácido láctico, en pacientes en los servicios de urgencias y en pacientes críticamente enfermos principalmente en la evaluación del choque hipovolémico. Objetivo: Determinar el índice de shock como predictor de morbi-mortalidad en pacientes que desarrollan fallo circulatorio según grado de severidad de choque en una institución de tercer y cuarto nivel en la ciudad de Neiva Huila. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en el cual se detalló las alteraciones clínicas y su relación con las paraclínicas en la evolución de la perfusión tisular en los pacientes con fallo circulatorio, y su significado pronóstico que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo con shock; para ello se tuvo en cuenta revisión de historia clínica y posterior a las seis horas del ingreso se revisaron nuevamente los paraclínicos. Resultados: De acuerdo al grado de severidad y al número de pacientes que desarrollaron fallo circulatorio, se observó que el shock con mayor prevalencia fue el leve con 40 pacientes (39,2%), seguido del shock moderado y por último el shock grave. Con respecto a la mortalidad durante la estancia hospitalaria de los pacientes incluidos en el estudio, 36 (35,3%) de ellos tuvieron un desenlace fatal. De 23 pacientes (22,5%) que desarrollaron shock grave, 14 (13,7%) fallecieron, de los 40 (39,2%) que presentaron shock moderado, murieron 11 (10,8%) y de los 39 (38,2%) pacientes con shock leve fallecieron 11(10,8%). Conclusiones: El índice de shock resultó una herramienta importante a la hora de predecir la morbimortalidad de los pacientes con fallo cardiaco debido a que se encontró una relación directamente proporcional entre éste y el desenlace fatal de los pacientes durante su estancia hospitalaria.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010545 / C146i (Browse shelf) ej.1 Available Sala 8310001954
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado Th MD 8353010545 / C146i (Browse shelf) Ej.2 Available Sala 8310002256
Total holds: 0

Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2021

Introduccion -- Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Antecedentes -- Objetivos -- Objetivos Generales -- Objetivos Específicos -- Marco Teórico -- Fallo Circulatorio -- Fisiología: Fallo Circulatorio -- Mecanismos De Producción De Fallo Circulatorio -- Descenso De La Precarga -- Aumento De La Postcarga -- Disfunción Cardiaca -- Descenso De Las Resistencias Vasculares Sistémicas -- Fisiopatologia Por Sistemas: Fallo Circulatorio -- Alteraciones A Nivel Celular -- Alteraciones A Nivel Tisular -- Fisiopatología De La Función Pulmonar -- Fisiopatología De La Función Cerebral -- Fisiopatología De La Función Renal -- Clasificación De Shock -- Shock Hipovolémico No Hemorrágico -- Shock Hipovolémico Hemorrágico -- Shock Cardiogénico -- Shock Distributivo -- Shock Séptico -- Shock Anafiláctico -- Shock Neurogenico -- Shock Obstructivo -- Causas De Shock Obstructivo Intracardiaco -- Causas De Shock Obstructivo Extra Cardiaco -- Manifestaciones Clínicas Del Shock -- Signos Tempranos De Fallo Circulatorio -- Signos Tardíos De Fallo Circulatorio -- Diagnóstico De Fallo Circulatorio -- Shock Moderado -- Shock Grave -- Criterios Diagnósticos -- Paraclínicos -- Presión Arterial Y Perfusión Tisular: Presión De Perfusión -- Lactato -- Lactato En Sangre O En Plasma -- Pruebas Complementarias Orientadas Al Fallo Circulatorio -- Hemograma (Con Recuento Y Fórmula Leucocitaria) -- Examen De Orina -- Complicaciones -- Operacionalización De Variables -- Diseño Metodológico -- Tipo De Estudio -- Lugar -- Población Y Muestra -- Criterios De Inclusión -- Técnicas Y Procedimientos Para La Recolección De Datos -- Instrumentos Para Recolección De Información -- Prueba Piloto -- Codificación Y Tabulación -- Fuentes De Información -- Plan De Análisis De Los Resultados -- Consideraciones Éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos

El shock se ha definido como el fracaso que presenta el sistema circulatorio al momento de la perfusión de órganos y la oxigenación tisular requerida para satisfacer las demandas metabólicas celulares.(7)Fisiopatológicamente se clasifica en cuatro tipos: hipovolémico, distributivo (vasopléjico), cardiogénico y obstructivo.(1) En este contexto el índice de shock (IS) aparece como una medida hemodinámica que puede ser tenida en cuenta en el manejo de estos pacientes. Este índice, se define como la relación entre frecuencia cardíaca (latidos por minuto) y presión arterial sistólica (mmHg). Aparece formalmente en la literatura científica en la década de 1960, y desde entonces se ha explorado su relación con la PVC (Presión Venosa Central), la oximetría venosa central, la monitorización invasiva y el ácido láctico, en pacientes en los servicios de urgencias y en pacientes críticamente enfermos principalmente en la evaluación del choque hipovolémico.


Objetivo: Determinar el índice de shock como predictor de morbi-mortalidad en pacientes que desarrollan fallo circulatorio según grado de severidad de choque en una institución de tercer y cuarto nivel en la ciudad de Neiva Huila.


Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en el cual se detalló las alteraciones clínicas y su relación con las paraclínicas en la evolución de la perfusión tisular en los pacientes con fallo circulatorio, y su significado pronóstico que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo con shock; para ello se tuvo en cuenta revisión de historia clínica y posterior a las seis horas del ingreso se revisaron nuevamente los paraclínicos.


Resultados: De acuerdo al grado de severidad y al número de pacientes que desarrollaron fallo circulatorio, se observó que el shock con mayor prevalencia fue el leve con 40 pacientes (39,2%), seguido del shock moderado y por último el shock grave.


Con respecto a la mortalidad durante la estancia hospitalaria de los pacientes incluidos en el estudio, 36 (35,3%) de ellos tuvieron un desenlace fatal. De 23 pacientes (22,5%) que desarrollaron shock grave, 14 (13,7%) fallecieron, de los 40
(39,2%) que presentaron shock moderado, murieron 11 (10,8%) y de los 39 (38,2%) pacientes con shock leve fallecieron 11(10,8%).


Conclusiones: El índice de shock resultó una herramienta importante a la hora de predecir la morbimortalidad de los pacientes con fallo cardiaco debido a que se


encontró una relación directamente proporcional entre éste y el desenlace fatal de los pacientes durante su estancia hospitalaria.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha