Diferencias y similitudes de las prácticas financieras de las caficultoras de los municipios de Pitalito y Garzón en el departamento del Huila / Yesmín Martínez Lizcano, Hamber Perdomo Beltrán; Directora Alma Yiseth Gutiérrez Peña
By: Martínez Lizcano, Yesmín [autor]
.
Contributor(s): Perdomo Beltrán, Hamber [autor]
| Gutiérrez Peña, Alma Yiseth [Director]
.
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2025Description: 1 CD-ROM (84 páginas); diagramas, ilustraciones en general, grabados, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Educación Financiera -- Estrategías de Inversión

Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th MCF 04 (Browse shelf) | Ej.1 | Available | 900000029027 | ||
![]() |
Biblioteca Central | Tesis y Trabajos de Grado | Th MCF 04 (Browse shelf) | Ej.2 | Available | 900000029028 |
Tesis Magíster en Contabilidad y Finanzas Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Maestría en Contabilidad y Finanzas 2025
Resumen -- Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Justificación -- Marco referencial -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados -- Prácticas financieras predominantes entre las caficultoras -- Conclusiones
"La caficultura en el departamento del Huila, Colombia, es una actividad económica y cultural fundamental. Sin embargo, las caficultoras enfrentan numerosos desafíos financieros derivados de la fluctuación en los precios del café, las condiciones climáticas adversas y las demandas del mercado global. Este estudio analiza las prácticas financieras de las caficultoras de Pitalito y Garzón, con el objetivo de identificar las diferencias y similitudes en sus estrategias de gestión, inversión y financiamiento, así como los factores internos y externos que las influyen. A través de una metodología cuantitativa, se recolectaron datos socioeconómicos y financieros de 37 caficultoras mediante encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas. Los datos fueron analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas y comparativas, incluyendo pruebas de normalidad, t de Student y Mann-Whitney, para evaluar las diferencias entre los municipios. Los resultados revelan diferencias significativas en educación financiera y estrategias de inversión, donde las caficultoras de Garzón muestran mayores niveles de conocimiento y adopción de prácticas. En contraste, las estrategias de gestión y financiamiento no presentan diferencias significativas entre los municipios, aunque se observa una mayor heterogeneidad en las prácticas de Pitalito. Adicionalmente, el acceso limitado a servicios financieros y tecnológicos en ambas localidades resalta como un desafío clave para optimizar las decisiones financieras. Este estudio ofrece importantes implicaciones prácticas y teóricas. Desde una perspectiva práctica, los hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas de educación financiera y políticas públicas que faciliten el acceso al financiamiento y fortalezcan las capacidades financieras de las caficultoras. Teóricamente, el estudio contribuye al conocimiento sobre cómo los factores socioeconómicos y contextuales impactan las prácticas financieras en regiones rurales."
There are no comments for this item.