Normal view MARC view ISBD view

Tras las huellas literarias del costumbrismo, realismo y naturalismo en los cuentos "La paz de los carteles" de Humberto Tafur Charry / Lina María Ninco Horta, Ana María Trujillo Muñoz, Diana Carolina Sandoval Perdomo.

By: Ninco Horta, Lina María [autor].
Contributor(s): Trujillo Muñoz, Ana María [autor] | Sandoval Perdomo, Diana Carolina [autor] | Castañeda Borrero, Abad [Director] | Castañeda Borrero, Abad [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) 12 cm. sin ilustraciones.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Lengua Castellana -- Escuelas literarias | Escuelas Literarias -- "La paz de los Carteles" - Humberto Tafur Charry -- Costumbrismo, naturalismo, realismo | Escuelas Literarias -- 1940 - 1970 -- Departamento del HuilaDDC classification: Th LC 138/ Online resources: Acceda al texto completo
Contents:
Marco teórico -- Contexto histórico y aspectos socioculturales comprendidos en la época de 1940 a 1970 en el Huila, la violencia entre 1948 y 1957 o guerra civil, el frente nacional -- Metodología, aspectos generales de los cuentos “La paz de los carteles” de Humberto Tafur Charry, aspecto socio cultural, aspecto temporal, aspecto narrativo -- Aproximaciones literaria a los cuentos “La paz de los Carteles”, Un día cualquiera de la semana, por una anima dos, los cazadores, abundo, la paz de los carteles, la rogativa, gallo cantor, hallo un camino, un anochecer, Justino Diaz.
Dissertation note: Tesis (Licenciado en Lengua Castellana) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Lengua Castellana, 2018. Summary: "En esta investigación se identifican las características de las escuelas literarias del Costumbrismo, Naturalismo y Realismo en los cuentos “La Paz de los Carteles” de Humberto Tafur Charry, con el fin de evidenciar la importancia de un desarrollo territorial, lleno de costumbres y realidades manifestadas en las escuelas europeas que sufrieron una trasformación en Latinoamérica; llegando así a identificar en la obra elementos característicos de dichas escuelas literarias que da como resultado la elaboración de este proyecto que aporta a la difusión de la obra a nivel local y nacional. En principio se identifican las características y conceptos de las escuelas literarias mencionadas anteriormente y los aspectos socioculturales comprendidos en la época de 1940 a 1970 en el Huila (época en la que se contextualizan los cuentos), allí conoceremos acerca de los acontecimientos más importantes ocurridos durante este periodo y los problemas sociales del país. También se encontrarán los aspectos generales de los cuentos “La paz de los carteles” de Humberto Tafur Charry, basados en los ensayos del escritor Benhur Sánchez Suárez y por último la aproximación crítica a los cuentos donde se hará un acercamiento y análisis de cada uno, que demuestra como “La paz de los carteles” nos narra historias que sin lugar a duda impactan con las imágenes y con el lenguaje de la cotidianidad de la época comprendida entre los años 1940 a 1970 que a manera de conclusión nos permite afirmar que la obra tiene vigencia".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th LC 138/ N714t (Browse shelf) Ej.1 Available 900000016063
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th LC 138/ N714t (Browse shelf) Ej.2 Available 900000016064
Total holds: 0

Tesis (Licenciado en Lengua Castellana) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Lengua Castellana, 2018.

Marco teórico -- Contexto histórico y aspectos socioculturales comprendidos en la época de 1940 a 1970 en el Huila, la violencia entre 1948 y 1957 o guerra civil, el frente nacional -- Metodología, aspectos generales de los cuentos “La paz de los carteles” de Humberto Tafur Charry, aspecto socio cultural, aspecto temporal, aspecto narrativo -- Aproximaciones literaria a los cuentos “La paz de los Carteles”, Un día cualquiera de la semana, por una anima dos, los cazadores, abundo, la paz de los carteles, la rogativa, gallo cantor, hallo un camino, un anochecer, Justino Diaz.

"En esta investigación se identifican las características de las escuelas literarias del Costumbrismo, Naturalismo y Realismo en los cuentos “La Paz de los Carteles” de Humberto Tafur Charry, con el fin de evidenciar la importancia de un desarrollo territorial, lleno de costumbres y realidades manifestadas en las escuelas europeas que sufrieron una trasformación en Latinoamérica; llegando así a identificar en la obra elementos característicos de dichas escuelas literarias que da como resultado la elaboración de este proyecto que aporta a la difusión de la obra a nivel local y nacional.
En principio se identifican las características y conceptos de las escuelas literarias mencionadas anteriormente y los aspectos socioculturales comprendidos en la época de 1940 a 1970 en el Huila (época en la que se contextualizan los cuentos), allí conoceremos acerca de los acontecimientos más importantes ocurridos durante este periodo y los problemas sociales del país. También se encontrarán los aspectos generales de los cuentos “La paz de los carteles” de Humberto Tafur Charry, basados en los ensayos del escritor Benhur Sánchez Suárez y por último la aproximación crítica a los cuentos donde se hará un acercamiento y análisis de cada uno, que demuestra como “La paz de los carteles” nos narra historias que sin lugar a duda impactan con las imágenes y con el lenguaje de la cotidianidad de la época comprendida entre los años 1940 a 1970 que a manera de conclusión nos permite afirmar que la obra tiene vigencia".

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha