Normal view MARC view ISBD view

Evaluación de la aptitud del suelo para la producción agrícola de las fincas asociadas de La Vereda El Vergel del municipio de Palermo a la Asociación de trabajadores campesinos del Huila (ATCH) / Karen Julieth Mejía Gaona, María Fernanda Perdomo Losada; Director Nadia Brigitte Sanabria Méndez

By: Mejía Gaona, Karen Julieth [autor].
Contributor(s): Perdomo Losada, María Fernanda [autor] | Sanabria Méndez, Nadia Brigitte [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2023Description: 1 CD-ROM (28 páginas); ilustraciones en general; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Cultivos Transitorios | Producción Agrícola -- Asociación de Trabajadores Campesinos del Huila - Palermo - HuilaDDC classification: Th IA 448
Contents:
Introducción -- Materiales y métodos, localización, definición y delimitación del área de estudio, evaluación de las pendientes del terreno, muestreo de suelo, análisis de laboratorio, análisis estadístico, evaluación de la aptitud del suelo -- Resultados y discusión, zonificación ambiental vereda el Vergel, análisis de la iniformación e interpretación espacial, parámetros físicos y químicos del suelo, análisis espacial con datos de muestreo de suelo utilizando SIG, análisis estadístico, determinación de aptitud agrícola del suelo, análisis espacial mediante herramienta (SIG) de la aptitud de suelos -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana.Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2023 Summary: " El proyecto se desarrolló en la vereda el Vergel, municipio de Palermo, donde la actividad económica principal es la agricultura, con un enfoque especial en el cultivo del café y algunos cultivos transitorios como plátano, yuca, maíz. El objetivo del proyecto fue evaluar la aptitud del suelo para la producción agrícola en las fincas asociadas de la vereda el Vergel, pertenecientes a la asociación de trabajadores campesinos del Huila (ATCH). Para determinar el potencial máximo de uso del suelo, sin generar conflictos, se utilizó un modelo de elevación digital (DEM) proporcionado por el servidor de la NASA ASF Data Search Vertex. Se llevaron a cabo análisis detallados de las características de la zona, principalmente en las pendientes de la vereda y de los predios asociados. El muestreo de suelos se realizó mediante un enfoque de muestreo aleatorio estratificado, considerando los diferentes grados de inclinación del terreno, clasificados como baja (0%-3%), media (3%-8%), alta (8%-20%) y muy alta (20%-45%). Ademas, se aplicó un muestreo aleatorio simple mediante software ArcGIS para cada grado de inclinación en ambos predios. En el laboratorio, se determinaron propiedades físicas y químicas de las muestras, como textura, color, densidad real, densidad aparente, porosidad, capacidad de campo, punto de marhicitez permanente, pH, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico. utilizando la metodología SAAT para la evaluación de tierras de la FAO (Food and Agriculture Organization), se evaluó la aptitud del suelo para los cultivos de café, platano, maíz y yuca. Los resultados obtenidos indican que la aptitud del suelo para ambos predios evaluados se clasifica como A2, lo cual representa tierras moderadamente aptas para la producción agrícola. Se identificaron problemas, principalmente relacionados con la acidez del suelo con valores de pH inferiores a 4.0 y un bajo contenido de materia orgánica, lo correctivas, como la aplicación de enmiendas y abonos orgánicos, para mejorar la calidad y potencial del suelo, en busqueda de un mejor desarrollo y sostenibilidad de los cultivos presentes en la zona. Finalmente, se recomienda realizar un estudio mas detallado de los macro y micro nutrientes del suelo, así como tener en cuenta variables climáticas específicas de la región. Esto permitirá obtener una comprensión más precisa de los factores que afectan la aptitud del suelo y , en última instancia, mejorar el aprovechamiento de los recursos agrícolas en la región."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 448 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000026379
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 448 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000026380
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana.Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2023

Introducción -- Materiales y métodos, localización, definición y delimitación del área de estudio, evaluación de las pendientes del terreno, muestreo de suelo, análisis de laboratorio, análisis estadístico, evaluación de la aptitud del suelo -- Resultados y discusión, zonificación ambiental vereda el Vergel, análisis de la iniformación e interpretación espacial, parámetros físicos y químicos del suelo, análisis espacial con datos de muestreo de suelo utilizando SIG, análisis estadístico, determinación de aptitud agrícola del suelo, análisis espacial mediante herramienta (SIG) de la aptitud de suelos -- Conclusiones

" El proyecto se desarrolló en la vereda el Vergel, municipio de Palermo, donde la actividad económica principal es la agricultura, con un enfoque especial en el cultivo del café y algunos cultivos transitorios como plátano, yuca, maíz. El objetivo del proyecto fue evaluar la aptitud del suelo para la producción agrícola en las fincas asociadas de la vereda el Vergel, pertenecientes a la asociación de trabajadores campesinos del Huila (ATCH).

Para determinar el potencial máximo de uso del suelo, sin generar conflictos, se utilizó un modelo de elevación digital (DEM) proporcionado por el servidor de la NASA ASF Data Search Vertex. Se llevaron a cabo análisis detallados de las características de la zona, principalmente en las pendientes de la vereda y de los predios asociados. El muestreo de suelos se realizó mediante un enfoque de muestreo aleatorio estratificado, considerando los diferentes grados de inclinación del terreno, clasificados como baja (0%-3%), media (3%-8%), alta (8%-20%) y muy alta (20%-45%). Ademas, se aplicó un muestreo aleatorio simple mediante software ArcGIS para cada grado de inclinación en ambos predios. En el laboratorio, se determinaron propiedades físicas y químicas de las muestras, como textura, color, densidad real, densidad aparente, porosidad, capacidad de campo, punto de marhicitez permanente, pH, conductividad eléctrica y capacidad de intercambio catiónico.

utilizando la metodología SAAT para la evaluación de tierras de la FAO (Food and Agriculture Organization), se evaluó la aptitud del suelo para los cultivos de café, platano, maíz y yuca. Los resultados obtenidos indican que la aptitud del suelo para ambos predios evaluados se clasifica como A2, lo cual representa tierras moderadamente aptas para la producción agrícola. Se identificaron problemas, principalmente relacionados con la acidez del suelo con valores de pH inferiores a 4.0 y un bajo contenido de materia orgánica, lo correctivas, como la aplicación de enmiendas y abonos orgánicos, para mejorar la calidad y potencial del suelo, en busqueda de un mejor desarrollo y sostenibilidad de los cultivos presentes en la zona.

Finalmente, se recomienda realizar un estudio mas detallado de los macro y micro nutrientes del suelo, así como tener en cuenta variables climáticas específicas de la región. Esto permitirá obtener una comprensión más precisa de los factores que afectan la aptitud del suelo y , en última instancia, mejorar el aprovechamiento de los recursos agrícolas en la región."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha