Normal view MARC view ISBD view

El papel de la familia en la maduración de la motricidad gruesa de los niños en condición de discapacidad visual / Karla Lorena García, María Alejandra Useche, Sara Yenny Moya Medina, Fausto Vicente Cabrera Mosquera; Directora Diana Carolina Cruz Rivera

By: García, Karla Lorena [autor].
Contributor(s): Moya Medina, Sara Yenny [autor] | Useche, María Alejandra | Cabrera Mosquera, Fausto Vicente | Cruz Rivera, Diana Carolina. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2016Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Modelos pedagógicos -- Discapacidad visual -- Familia | Discapacidad visual -- Niños -- Enriqueta Solano Durán - Neiva -HuilaDDC classification: Th EIED 0073
Contents:
Planteamiento del problema -- Justificación -- Antecedentes -- Objetivos, general, específicos -- Marco teórico -- Metodología, hallazgos, aproximación descriptiva, aproximación interpretativa, construcción de sentido -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Especialista en Integración Educativa para la Discapacidad. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Especialización en Integración Educativa para la Discapacidad. 2016 Summary: "El objetivo del presente proyecto fue identificar planeación y organización de acciones psicológicas y pedagógicas en la familia en pro del desarrollo de la motricidad gruesa para los patrones de locomoción (caminar) en niños en condición de discapacidad visual, en edades de 5 a 15 años de edad de la institución educativa tierra de promisión sede Enriqueta Solano Durán ubicada en el barrio Quirinal de la ciudad de Neiva; mediante, una investigación cualitativa de diseño fenomenológico, usando entrevistas semiestructuradas aplicadas a una muestra intencional de 4 familias, con tres categorías de análisis discapacidad, experiencias de familia y motricidad. Los resultados arrojaron que las familias juegan un papel preponderante en su mayoría por el compromiso y aprendizaje que asumen con la intervención del sector salud y otras aúnan su empeño por el incremento en conocimientos del tema y brindan acompañamiento y estimulación constante incluso después del cese terapéutico, consiguiendo en sus hijos e hijas un buen desarrollo motriz para lo que respecta a la marcha."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EIED 0073 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000019502
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EIED 0073 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000019503
Total holds: 0

Tesis Especialista en Integración Educativa para la Discapacidad. Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Especialización en Integración Educativa para la Discapacidad. 2016

Planteamiento del problema -- Justificación -- Antecedentes -- Objetivos, general, específicos -- Marco teórico -- Metodología, hallazgos, aproximación descriptiva, aproximación interpretativa, construcción de sentido -- Conclusiones

"El objetivo del presente proyecto fue identificar planeación y organización de acciones psicológicas y pedagógicas en la familia en pro del desarrollo de la motricidad gruesa para los patrones de locomoción (caminar) en niños en condición de discapacidad visual, en edades de 5 a 15 años de edad de la institución educativa tierra de promisión sede Enriqueta Solano Durán ubicada en el barrio Quirinal de la ciudad de Neiva; mediante, una investigación cualitativa de diseño fenomenológico, usando entrevistas semiestructuradas aplicadas a una muestra intencional de 4 familias, con tres categorías de análisis discapacidad, experiencias de familia y motricidad. Los resultados arrojaron que las familias juegan un papel preponderante en su mayoría por el compromiso y aprendizaje que asumen con la intervención del sector salud y otras aúnan su empeño por el incremento en conocimientos del tema y brindan acompañamiento y estimulación constante incluso después del cese terapéutico, consiguiendo en sus hijos e hijas un buen desarrollo motriz para lo que respecta a la marcha."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha