Normal view MARC view ISBD view

Análisis estructural del sector de servicios de ingeniería eléctrica y electrónica para el sector de la construcción en el Huila para el año 2016 Juliana Velásquez Gómez, Carlos Mauricio Salas Toro.

By: Velásquez Gómez, Juliana [].
Contributor(s): Salas Toro, Carlos Mauricio [] | Zapata Domínguez, Álvaro.
Neiva Universidad Surcolombiana 2016Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) diagramas 12 cm.DDC classification: Th EAG 0098 Online resources: Acceder
Contents:
Identificación y caracterización del mercado, clasificación dentro de la industria, análisis económico de la industria de la construcción, segmentación y características de la industria de la construcción, análisis de las empresas de la región, integración de la industria, tecnología, análisis estructural del sector, agrupamiento del sector, análisis de las fuerzas competitivas del sector, barreras de entrada, intensidad de la rivalidad entre competidores actuales, la amenaza de los sustitutos, contratistas de otras regiones, poca oferta, mucha demanda, crecimiento significativo de la industria, solución, estudio del mercado, local comercial y taller, herramienta especializada, portafolio integral, ventaja competitiva, personal técnico especializado, personal capacitado en normatividad, canales de comunicación y distribución – WEB, asesores comerciales, segmento de clientes, constructoras, gobierno, industria de producción o manufactura, sector privado, estructura de costes, mantenimiento IT, capacitación e innovación, alquiler de local, salarios y comisiones, estructura de ingresos, venta de insumos, producto terminado.
Dissertation note: Tesis (Especialista en Alta Gerencia) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración, Especialización en Alta Gerencia, 2016. Summary: "Esta guía se basa en tres pasos los cuales serán descritos a continuación: Esto fue  Caracterización e identificación del sector: Identificar el sector o la industria preferiblemente de acuerdo con la clasificación el código industrial internacional uniforme CIIU o de acuerdo con división realizada por la revista Dinero para realizar el análisis de las 5.000 empresas más grandes del país.  Establecer el agrupamiento del sector: Con el fin de mirar los posibles agrupamientos que se dan entre las empresas del sector escogemos una variable de desempeño. En el sector empresarial es aconsejable escoger el ROA que es utilidad/activo.  Análisis de las fuerzas competitivas del sector: Utilizando el análisis estructural de las cinco fuerzas de Porter se evalúan los impulsores subyacentes de cada fuerza competitiva para determinar cuál es la intensidad de cada una de ellas y por qué"."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EAG 0098 / V444a (Browse shelf) Ej.1 Available 900000013707
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EAG 0098 / V444a (Browse shelf) Ej.2 Available 900000013708
Total holds: 0

Tesis (Especialista en Alta Gerencia) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración, Especialización en Alta Gerencia, 2016.

Identificación y caracterización del mercado, clasificación dentro de la industria, análisis económico de la industria de la construcción, segmentación y características de la industria de la construcción, análisis de las empresas de la región, integración de la industria, tecnología, análisis estructural del sector, agrupamiento del sector, análisis de las fuerzas competitivas del sector, barreras de entrada, intensidad de la rivalidad entre competidores actuales, la amenaza de los sustitutos, contratistas de otras regiones, poca oferta, mucha demanda, crecimiento significativo de la industria, solución, estudio del mercado, local comercial y taller, herramienta especializada, portafolio integral, ventaja competitiva, personal técnico especializado, personal capacitado en normatividad, canales de comunicación y distribución – WEB, asesores comerciales, segmento de clientes, constructoras, gobierno, industria de producción o manufactura, sector privado, estructura de costes, mantenimiento IT, capacitación e innovación, alquiler de local, salarios y comisiones, estructura de ingresos, venta de insumos, producto terminado.

"Esta guía se basa en tres pasos los cuales serán descritos a continuación: Esto fue  Caracterización e identificación del sector: Identificar el sector o la industria preferiblemente de acuerdo con la clasificación el código industrial internacional uniforme CIIU o de acuerdo con división realizada por la revista Dinero para realizar el análisis de las 5.000 empresas más grandes del país.  Establecer el agrupamiento del sector: Con el fin de mirar los posibles agrupamientos que se dan entre las empresas del sector escogemos una variable de desempeño. En el sector empresarial es aconsejable escoger el ROA que es utilidad/activo.  Análisis de las fuerzas competitivas del sector: Utilizando el análisis estructural de las cinco fuerzas de Porter se evalúan los impulsores subyacentes de cada fuerza competitiva para determinar cuál es la intensidad de cada una de ellas y por qué"."

El CD-ROM para ser consultado en la Biblioteca Central - Hemeroteca. Asesor. Alvaro Zapata Domínguez.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha