Normal view MARC view ISBD view

Perfil hipofisario en pacientes con trauma cráneo encefálico severo en unidad de cuidado intensivo del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo / Juan Camilo Cifuentes González , Guillermo Andrés González Díaz

By: Cifuentes González , Juan Camilo.
Contributor(s): González Díaz , Guillermo Andrés | Pinzon Tovar, Alejandro Especialista en Medicina Interna- Endocrinología [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2017Description: 144 páginas : tablas ; 12x12cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Hipopituitarismo | Hipófisis | Trauma cráneo encefálico severoDDC classification: 8363100037
Contents:
Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Objetivos -- Antecedentes -- Marco Teórico -- Hipótesis -- Metodología -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas.
Dissertation note: Tesis (Especialista en Medicina Interna) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Medicina Interna, 2017 Summary: La presencia de hipopituitarismo secundario a trauma craneoencefálico (TCE) es una entidad que se ha reconocido ampliamente en las ultimas 2 décadas. La identificación de estas alteraciones en la fase son aguda son indispensables para poder llevar a cabo un seguimiento posterior e instaurar tratamiento en aquellos casos en los que se necesita. Estudio ambispectivo, trasversal y analítico Durante un periodo de 23 meses se evaluaron 64 pacientes que ingresaron con trauma craneoencefalico severo determinando un perfil hipofisiario dentro de las primeras 72 horas. Los resultados de 64 pacientes (57 hombres, 7 mujeres), que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo con TCE severo, (media de la edad 34,5 años; rango 16-63). El 100% de los pacientes presentaba alteración en al menos un eje hipofisiario. De estos la insuficiencia somatotropa fue la más común (65.6%) seguido del insuficiencia en el eje gonadotropo (57,8), tiroideo (51,6) y corticotropo (6,3%). la deficiencia en 2 ejes se encontró en (36%) y en 3 ejes en (17,18%), panhipopituitarismo en 9,4%.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Book Cart
Tesis y Trabajos de Grado 8363100037 (Browse shelf) Ej.1 Available Sala 83100001823
Total holds: 0

Tesis (Especialista en Medicina Interna) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Medicina Interna, 2017

Justificación -- Planteamiento Del Problema -- Objetivos -- Antecedentes -- Marco Teórico -- Hipótesis -- Metodología -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas.



La presencia de hipopituitarismo secundario a trauma craneoencefálico (TCE) es una entidad que se ha reconocido ampliamente en las ultimas 2 décadas. La identificación de estas alteraciones en la fase son aguda son indispensables para poder llevar a cabo un seguimiento posterior e instaurar tratamiento en aquellos casos en los que se necesita.
Estudio ambispectivo, trasversal y analítico Durante un periodo de 23 meses se evaluaron 64 pacientes que ingresaron con trauma craneoencefalico severo determinando un perfil hipofisiario dentro de las primeras 72 horas. Los resultados de 64 pacientes (57 hombres, 7 mujeres), que ingresaron a la unidad de cuidado intensivo con TCE severo, (media de la edad 34,5 años; rango 16-63). El 100% de los pacientes presentaba alteración en al menos un eje hipofisiario. De estos la insuficiencia somatotropa fue la más común (65.6%) seguido del insuficiencia en el eje gonadotropo (57,8), tiroideo (51,6) y corticotropo (6,3%). la deficiencia en 2 ejes se encontró en (36%) y en 3 ejes en (17,18%), panhipopituitarismo en 9,4%.


There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha