Normal view MARC view ISBD view

Peritonitis asociada a diálisis peritoneal en pacientes de la Unidad Renal Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo durante los años 2003 a 2009 /Franklin Noguera Baleta

By: Noguera Baleta, Franklin.
Contributor(s): Montero García, Orlando [, ].
Neiva Universidad Surcolombiana 2010Description: 76 Páginas Graficas, tablas Un disco compacto (CD-ROM).Subject(s): Peritonitis asociada a catéter | Microorganismos gran positivos | Cultivos negativos | Suceptibilidad antibióticaDDC classification: 8363100015 Tambien disponible en CD-ROM
Contents:
Formas de diálisisperitoneal -- Composición del líquido de diálisis peritoneal -- Acceso a la cavidad peritoneal -- Infecciones asociadas a catéter de diálisis peritoneal -- Peritonitis asociada a diálisis peritoneal -- Diagnóstico de Peritonitis -- Síntomas y signos en Peritonitis en Diálisis Peritoneal -- Recuento celular en líquido peritoneal -- Cultivo de líquido peritoneal -- Tratamiento de peritonitis asociada a Diálisis Peritoneal -- Terapia empírica -- Consideraciones especiales para pacientes en Diálisis Peritoneal Ambulatoria -- Manejo de las peritonitis por agentes micóticos -- Prevención de peritonitis asociada a diálisis peritoneal -- Medidas de prevención relacionadas con la administración de antibióticos -- Complicaciones -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación del estudio -- Población y muestra -- Población -- Sistema Andydisc -- Definición de caso -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Definiciones operativas -- Peritonitis recurrente -- Peritonitis recidivante -- Peritonitis a repetición -- Peritonitis refractaria -- Infección del catéter de diálisis -- Selección de la muestra -- Recolección de la información -- Fuente de información -- Método de recolección de datos -- Instrumento para la recolección de la información -- Análisis de la información -- Control de variables de confusión y sesgos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Bibliografía -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Especialista en Medicina Interna) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Medicina Interna, 2010 Summary: Es un estudio observacional de corte retrospectivo. Durante el periodo comprendido entre 01 de enero del 2003 hasta diciembre del 2009. MUESTRA: n=254 pacientes con insuficiencia renal crónica ternminal (IRCT) en diálisis peritoneral (DP). No se hizo técnica de muestreo. Todos los pacientes que asistieron a diálisis peritoneal con peritonitis (n=113). DEFINICION DE CASO: Dolor abdominal o turbidez del líquido efluente. Recuento de más de 100 leucocitos por ml y/o líquido de diálisis turbio con 100 o más leucocitos/ml, con un conteo diferencial de mas del 50% de polimorfonucleares. Presencia de Gram o cultivo positivo en líquido peritoneal efluente. EL S. epidermidis fue el germen más frecuenmente aislado con una alta tasa de meticilino resistencia encontrando que el aislamiento de germenes gran negativos va en aumento, con una al tasa de peritonitis sin germen documentado. la tasa de incidencia fue de un caso cada 27.3 meses y un 84% de los pacientes se manejo ambulatoriamente. La diabetes mellitus no influyo en la aparición de peritonitis.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8363100015 (Browse shelf) Ej.1 Available 8310001427
Total holds: 0

Este trabajo de grado se encuentra en la biblioteca de salud.

Tesis (Especialista en Medicina Interna) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Medicina Interna, 2010

Formas de diálisisperitoneal -- Composición del líquido de diálisis peritoneal -- Acceso a la cavidad peritoneal -- Infecciones asociadas a catéter de diálisis peritoneal -- Peritonitis asociada a diálisis peritoneal -- Diagnóstico de Peritonitis -- Síntomas y signos en Peritonitis en Diálisis Peritoneal -- Recuento celular en líquido peritoneal -- Cultivo de líquido peritoneal -- Tratamiento de peritonitis asociada a Diálisis Peritoneal -- Terapia empírica -- Consideraciones especiales para pacientes en Diálisis Peritoneal Ambulatoria -- Manejo de las peritonitis por agentes micóticos -- Prevención de peritonitis asociada a diálisis peritoneal -- Medidas de prevención relacionadas con la administración de antibióticos -- Complicaciones -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación del estudio -- Población y muestra -- Población -- Sistema Andydisc -- Definición de caso -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusión -- Definiciones operativas -- Peritonitis recurrente -- Peritonitis recidivante -- Peritonitis a repetición -- Peritonitis refractaria -- Infección del catéter de diálisis -- Selección de la muestra -- Recolección de la información -- Fuente de información -- Método de recolección de datos -- Instrumento para la recolección de la información -- Análisis de la información -- Control de variables de confusión y sesgos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Bibliografía -- Anexos.

Es un estudio observacional de corte retrospectivo. Durante el periodo comprendido entre 01 de enero del 2003 hasta diciembre del 2009. MUESTRA: n=254 pacientes con insuficiencia renal crónica ternminal (IRCT) en diálisis peritoneral (DP). No se hizo técnica de muestreo. Todos los pacientes que asistieron a diálisis peritoneal con peritonitis (n=113). DEFINICION DE CASO: Dolor abdominal o turbidez del líquido efluente. Recuento de más de 100 leucocitos por ml y/o líquido de diálisis turbio con 100 o más leucocitos/ml, con un conteo diferencial de mas del 50% de polimorfonucleares. Presencia de Gram o cultivo positivo en líquido peritoneal efluente. EL S. epidermidis fue el germen más frecuenmente aislado con una alta tasa de meticilino resistencia encontrando que el aislamiento de germenes gran negativos va en aumento, con una al tasa de peritonitis sin germen documentado. la tasa de incidencia fue de un caso cada 27.3 meses y un 84% de los pacientes se manejo ambulatoriamente. La diabetes mellitus no influyo en la aparición de peritonitis.

Tambien disponible en CD-ROM

Contiene CD-ROM que puede ser consultado en la Biblioteca Electrónica de la Facultad de Salud. Asesor Dr. Orlando Montero García

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha