Normal view MARC view ISBD view

Prevalencía de parasitismo intestinal en menores de 7 años, barrios marginales comuna 8 de Neiva 1996 Dolly Castro Betancourt

By: Castro Betancourth, Dolly.
Contributor(s): Alzate Sánchez, Alberto, asesor.
Cali Universidad del Valle 1999Description: 93 Paginas Mapas, Tablas.Subject(s): Parasitismo | Parasitos -- intestinalesDDC classification: 8363060001
Contents:
Dissertation note: Tesis (Magíster en Epidemiología) -- Universidad del Valle. Facultad de Salud, Maestria en Epidemiología, 1999 Summary: En Colombia el parasitismo intestinal continua ocupando un lugar importante entre las causas de morbilidad en los menores de 5 años en especial en las áreas urbanas marginales. El estudio fue descriptivo de prevalencia con análisis ecológico, desarrollado entre los meses de noviembre de 1995 y febrero de 1996, la población de estudio fueron los menores de 7 años asistían a 11 hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en barrios marginales de la comuna 8 de Neiva. Se aplico una encuesta familiar para averiguar sobre los factores asociados al parasitismo y una guía de observación para determinar las condiciones de la vivienda; además se recolectaron muestras de materia fecal para identificación de parásitos intestinales e información sobre peso y talla.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8363060001 (Browse shelf) 8003 1 Available 8310000671
Total holds: 0

Trabajo de grado se encuentra ubicado en la Facultad de Salud

Tesis (Magíster en Epidemiología) -- Universidad del Valle. Facultad de Salud, Maestria en Epidemiología, 1999

Introducción -- Marco teórico -- Generalidades del parasitismo intestinal -- Clases de parásitos intestinales -- Helmintos -- Ascaris lumbricoides -- Trichuris trichiura -- Necator americanus -Strongyloides stercoralis -- Protozoos -- Entamoeba histolytica -- Giardia lamblia -- Distribución de los parásitos intestinales -- Mecanismos de transmisión -- Características de los hospederos -- Factores de riesgo-- Medidas de control -- programa de hogares comunitarios del Instituto de bienestar familiar -- metodología-- Medidas de control -- programa de hogares comunitarios del Instituto de bienestar familiar -- metodología-- tipo de estudio -- descripción del área de estudio -- Población de estudio -- Técnicas de laboratorio paraidentificación de los parásitos -- Examen coprológico directo -- Métodos de concentración -- Técnica simplificada con formol eter -- Método de recuento de huevos -- Técnica de kato katz -- Definición de variables -- Variable dependiente Variables independientes -- A nivel individual -- A nivel de la vivienda -- Instrumentos para la recolección de información -- Procedimientos para la recolección de la información -- Procesamiento de datos -- Plan de análisis -- Análisis univariado -- Análisis divariado -- Análisismultivariado -- Aspectos éticos -- Análisis de resultados -- Características generales -- Hábitos personales -- Características de La vivienda -- Prevalencia de parasitismo -- análisis divariado -- análisis estratificado -- Análisis multivariado -- Agregación espacial -- Discusión y resultados -- Conclusiones y recomendaciones -- Bibliografia -- Anexos

En Colombia el parasitismo intestinal continua ocupando un lugar importante entre las causas de morbilidad en los menores de 5 años en especial en las áreas urbanas marginales. El estudio fue descriptivo de prevalencia con análisis ecológico, desarrollado entre los meses de noviembre de 1995 y febrero de 1996, la población de estudio fueron los menores de 7 años asistían a 11 hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en barrios marginales de la comuna 8 de Neiva. Se aplico una encuesta familiar para averiguar sobre los factores asociados al parasitismo y una guía de observación para determinar las condiciones de la vivienda; además se recolectaron muestras de materia fecal para identificación de parásitos intestinales e información sobre peso y talla.

Trabajo que puede ser consultado en la Biblioteca de Salud. Asesor Alberto Alzate Sánchez - Médico, Especialista y Magister en Salud Pública

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha