Normal view MARC view ISBD view

Asociación entre uso de anestésicos inhalados y deficit en neurodesarrollo en niños Carlos Andrés Calderón Torres

By: Calderón Torres, Carlos Andres.
Contributor(s): Rivera Tocancipa, Daniel [] | Tovar Cardozo, Jesús Hernán [] | Núñez Gómez, Nicolás Arturo [].
Neiva Universidad Surcolombiana 2014Description: 69 Páginas Tablas, Figuras, Gráficas.Subject(s): Coeficiente intelectual de niños | Anestésicos inhalados | Déficit cognitivoDDC classification: 8363010039
Contents:
Diseño metodológico -- Diseño del estudio -- Lugar -- Tiempo -- Población universo y muestra -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusióN -- Estrategias para controlar sesgos -- Flujograma de proceso investigativo -- Marco conceptual -- Anestésicos inhalados -- Mecanismos de acción -- Teoría unitarias basadas en lípidos -- Plasticidad neuronal -- Recién nacido de riesgo neurológico -- Hipótesis -- Hipótesis alterna h1 -- Hipótesis nula h0 -- Análisis estadístico -- Consideraciones éticas -- Presupuesto -- Cronograma de actividades -- Resultados -- Discusión de resultados -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.
Dissertation note: Trabajo de grado (Especialista en Anestesiología y Reanimación) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Anestesiología y Reanimación, 2014 Summary: La anestesia general inhalatoria ha sido la técnica preferida para los pacientes pediátricos, para sortear la falta de cooperación propia de este grupo etáreo,(1)Desde hace casi dos décadas se han hecho importantes avances científicos en el conocimiento de las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los anestésicos en todos los campos, pero las implicaciones de la Anestesia sobre la inteligencia no han podido ser demostradas sino en modelos animales.Los objetivos del presente estudio fueron determinar l asociación entre administración de anestésicos inhalados y déficit del coeficiente intelectual de niños expuestos cuando tenían menos de 1 mes de edad, además asociación con dosis de inductor u opioide. Para esto los evaluamos entre a los 6-9 años de la exposición y cada uno fue comparado con 2 niños de su misma edad no expuestos en igual entorno socioeconómico-cultural.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8363010039 (Browse shelf) 1 Available 8310001677
Total holds: 0

Este trabajo de grado se encuentra ubicado en la biblioteca de salud

Trabajo de grado (Especialista en Anestesiología y Reanimación) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Especialización en Anestesiología y Reanimación, 2014

Diseño metodológico -- Diseño del estudio -- Lugar -- Tiempo -- Población universo y muestra -- Criterios de inclusión -- Criterios de exclusióN -- Estrategias para controlar sesgos -- Flujograma de proceso investigativo -- Marco conceptual -- Anestésicos inhalados -- Mecanismos de acción -- Teoría unitarias basadas en lípidos -- Plasticidad neuronal -- Recién nacido de riesgo neurológico -- Hipótesis -- Hipótesis alterna h1 -- Hipótesis nula h0 -- Análisis estadístico -- Consideraciones éticas -- Presupuesto -- Cronograma de actividades -- Resultados -- Discusión de resultados -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.

La anestesia general inhalatoria ha sido la técnica preferida para los pacientes pediátricos, para sortear la falta de cooperación propia de este grupo etáreo,(1)Desde hace casi dos décadas se han hecho importantes avances científicos en el conocimiento de las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los anestésicos en todos los campos, pero las implicaciones de la Anestesia sobre la inteligencia no han podido ser demostradas sino en modelos animales.Los objetivos del presente estudio fueron determinar l asociación entre administración de anestésicos inhalados y déficit del coeficiente intelectual de niños expuestos cuando tenían menos de 1 mes de edad, además asociación con dosis de inductor u opioide. Para esto los evaluamos entre a los 6-9 años de la exposición y cada uno fue comparado con 2 niños de su misma edad no expuestos en igual entorno socioeconómico-cultural.

Para ser consultado en la biblioteca de la facultad de salud. Asesores Dr. Daniel Rivera Tocancipá-Medico Especialista en Anestesiología y Reanimación, Dr.Jesús Hernán Tovar, Medico Especialista en Anestesiología y Reanimación, Nicolás Arturo Núñez Gómez- Ps. Profesor, Doctor en Ciencias de la Salud

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha