Normal view MARC view ISBD view

Caracterización nutricional de los prematuros hospitalizados en la UCIN del HUHMP, entre el 28 de agosto del 2017 y el 15 de junio del 2018 dependiendo del tipo de alimentación recibida / Alejandra del Pilar Gómez Motta, Julio Cesar Torres Cuellar; Juan Pablo Tovar Medina

By: Gómez Motta, Alejandra del Pilar.
Contributor(s): Torres Cuellar, Julio Cesar | Tovar Medina, Juan Pablo | Astaiza Arias, Gilberto Mauricio Médico, Esp. Epidemiologia Doctorado en Salud Púbica Magister En Educación Y Desarrollo Comunitario [Asesor de tesis].
Neiva : Universidad Surcolombiana , 2018Description: 55 páginas : figuras, tablas.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Prematuro | Leche Materna | Nutrición enteral | NUTRICIÓN PARENTERALDDC classification: 8353010502
Contents:
Justificación -- Antecedentes -- Descripción y plantamiento de la pregunta o problemas de investigación -- Objetivos -- Marco teórico -- Hipótesis -- Variables -- Diseño metodológico -- Resultados -- Discusión -- Limitaciones -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- ANEXOS.
Dissertation note: Trabajo de grado (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2018 Summary: Los prematuros son una población de gran interés, debido a que requieren un manejo nutricional más estricto y riguroso en comparación con la demás población pediátrica, para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo. El presente estudio busca describir las características del tipo de alimentación brindada a los prematuros con el fin determinar qué tipo de alimentación se asocia a un mejor estado nutricional. El objetivo de este estudio es evaluar el estado nutricional de los prematuros que reciben alimentación con leche materna respecto a los prematuros que reciben leche de fórmula y leche de fórmula más leche materna (enteral) con respecto a otros tipos de alimentación (parenteral). En este estudio de cohortes, prospectivo se describieron las variables cualitativas mediante distribuciones de frecuencias, las variables cuantitativas con medidas de tendencia central, análisis bivariado y regresión lineal. Se encontró que la leche de fórmula tuvo mayor influencia en la tasa de crecimiento del peso de los prematuros menores de 32 semanas durante su hospitalización comparado con la leche materna que tiene un mayor impacto en la tasa de crecimiento en mayores de 32 semanas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Notes Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353010502 (Browse shelf) Ej. 1 Available Sala 8310000777
Total holds: 0

Este trabajo de grado se encuentra ubicado en la biblioteca de salud.

Trabajo de grado (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2018

Justificación -- Antecedentes -- Descripción y plantamiento de la pregunta o problemas de investigación -- Objetivos -- Marco teórico -- Hipótesis -- Variables -- Diseño metodológico -- Resultados -- Discusión -- Limitaciones -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias bibliográficas -- ANEXOS.

Los prematuros son una población de gran interés, debido a que requieren un manejo nutricional más estricto y riguroso en comparación con la demás población pediátrica, para garantizar un adecuado crecimiento y desarrollo.
El presente estudio busca describir las características del tipo de alimentación brindada a los prematuros con el fin determinar qué tipo de alimentación se asocia a un mejor estado nutricional.
El objetivo de este estudio es evaluar el estado nutricional de los prematuros que reciben alimentación con leche materna respecto a los prematuros que reciben leche de fórmula y leche de fórmula más leche materna (enteral) con respecto a otros tipos de alimentación (parenteral).
En este estudio de cohortes, prospectivo se describieron las variables cualitativas mediante distribuciones de frecuencias, las variables cuantitativas con medidas de tendencia central, análisis bivariado y regresión lineal.
Se encontró que la leche de fórmula tuvo mayor influencia en la tasa de crecimiento del peso de los prematuros menores de 32 semanas durante su hospitalización comparado con la leche materna que tiene un mayor impacto en la tasa de crecimiento en mayores de 32 semanas.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha