Normal view MARC view ISBD view

Mortalidad prevenible en trauma: un estudio de reuniones de análisis de mortalidad en un Hospital Universitario en Colombia/ Jorge Hernán Montenegro Muñoz, Adriana Fernanda Romero Ortiz; Karen Yahaira Solano Ramos

By: Montenegro Muñoz,Jorge Hernán.
Contributor(s): Romero Ortiz,Adriana Fernanda | Solano Ramos,Karen Yahaira | Mock, Charles [] | Astaiza Arias, Gilberto Mauricio [] | Reyes Gaspar, Pedro León [] | Rubiano Escobar, Andres Mariano [].
Neiva : Universidad Surcolombiana ; 2016Description: 87 Páginas : Tablas, Figuras. Media type: Subject(s): MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD | análisis de mortalidad | muertes preveniblesDDC classification: 8353010448
Contents:
Marco teórico -- Definiciones básicas en trauma -- Consideraciones generales -- Patrones y mecanismos de lesiones especificas -- Puntaje de severidad de lesión (ISS) -- Reanimación del paciente con trauma -- Definiciones y elementos básicos de la mejora de la calidad -- Elementos de la mejora de la calidad -- Técnicas de la mejora de la calidad en el trauma -- Reuniones de morbilidad y mortalidad -- Paneles de revisión de muertes prevenibles -- Filtros de auditoria -- Hipótesis -- Operacionalización de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación del estudio -- Población de estudio -- Muestra y muestreo -- Criterios de inclusión y exclusión -- Técnica -- Procedimientos de recolección de datos 50 Instrumento -- Plan de tabulación y análisis de datos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.
Dissertation note: Tesis (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2016 Summary: INTRODUCCION Las reuniones de análisis de mortalidad son una herramienta para la implementación de programas de mejoramiento de calidad en la atención del trauma. El propósito de este estudio es analizar y caracterizar las muertes por trauma con ISS mayor a 16 en un hospital universitario en Colombia, luego de la implementación de un protocolo estandarizado de reanimación en trauma. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un análisis de las muertes por trauma con ISS mayor o igual a 16 desde Septiembre de 2011 hasta Abril de 2013. Se analizaron medidas de frecuencia, incluyendo diagnósticos CIE 10, causa y mecanismo de lesión, tiempo de estancia hospitalaria y área donde ocurrió la defunción. Se analizaron y clasificaron las muertes de acuerdo a las recomendaciones de la guía de mejoramiento de calidad en trauma de la OMS en las categorías de: prevenibles (MP), potencialmente prevenibles (MPP), no prevenible pero la atención se podría haber mejorado (MNPMA) y definitivamente no prevenibles (MDNP). RESULTADOS Se presentaron 42 muertes durante este periodo. Predominantemente pacientes adultos hombres, en accidentes de tránsito involucrando motocicletas. La lesión más frecuente fue lesión cerebral severa (71.4%), seguido por trauma abdominal (28.5%) y torácico (26,1%) con heridas tanto cerradas como penetrantes. El promedio del ISS fue de 37. La tasa de MP fue de 11.9%, la de MPP fue de 7.1%, la de MNPMA del 14.2% y la de MDNP fue del 66.6%. CONCLUSION Luego de la implementación de un protocolo estandarizado de reanimación en trauma, en un hospital universitario en Colombia, las muertes presentadas con ISS mayor o igual a 16 son en su mayoría MDNP de adultos víctimas de accidentes de motocicleta con TCE severo. La deficiencia más frecuente, en las MNPAM fue la demora en el proceso de atención, incluyendo una aplicación incompleta del protocolo de trauma y una cirugía no temprana.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353010448 (Browse shelf) 1 Available 8310000769
Total holds: 0

Trabajo de grado que se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.

Tesis (Médicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2016

Marco teórico -- Definiciones básicas en trauma -- Consideraciones generales -- Patrones y mecanismos de lesiones especificas -- Puntaje de severidad de lesión (ISS) -- Reanimación del paciente con trauma -- Definiciones y elementos básicos de la mejora de la calidad -- Elementos de la mejora de la calidad -- Técnicas de la mejora de la calidad en el trauma -- Reuniones de morbilidad y mortalidad -- Paneles de revisión de muertes prevenibles -- Filtros de auditoria --
Hipótesis -- Operacionalización de variables -- Diseño metodológico -- Tipo de estudio -- Ubicación del estudio -- Población de estudio -- Muestra y muestreo -- Criterios de inclusión y exclusión -- Técnica --
Procedimientos de recolección de datos 50
Instrumento -- Plan de tabulación y análisis de datos -- Consideraciones éticas -- Resultados -- Discusión -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- Anexos.

INTRODUCCION
Las reuniones de análisis de mortalidad son una herramienta para la implementación de programas de mejoramiento de calidad en la atención del trauma. El propósito de este estudio es analizar y caracterizar las muertes por trauma con ISS mayor a 16 en un hospital universitario en Colombia, luego de la implementación de un protocolo estandarizado de reanimación en trauma.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un análisis de las muertes por trauma con ISS mayor o igual a 16 desde Septiembre de 2011 hasta Abril de 2013. Se analizaron medidas de frecuencia, incluyendo diagnósticos CIE 10, causa y mecanismo de lesión, tiempo de estancia hospitalaria y área donde ocurrió la defunción. Se analizaron y clasificaron las muertes de acuerdo a las recomendaciones de la guía de mejoramiento de calidad en trauma de la OMS en las categorías de: prevenibles (MP), potencialmente prevenibles (MPP), no prevenible pero la atención se podría haber mejorado (MNPMA) y definitivamente no prevenibles (MDNP).
RESULTADOS
Se presentaron 42 muertes durante este periodo. Predominantemente pacientes adultos hombres, en accidentes de tránsito involucrando motocicletas. La lesión más frecuente fue lesión cerebral severa (71.4%), seguido por trauma abdominal (28.5%) y torácico (26,1%) con heridas tanto cerradas como penetrantes. El promedio del ISS fue de 37. La tasa de MP fue de 11.9%, la de MPP fue de 7.1%, la de MNPMA del 14.2% y la de MDNP fue del 66.6%.
CONCLUSION
Luego de la implementación de un protocolo estandarizado de reanimación en trauma, en un hospital universitario en Colombia, las muertes presentadas con ISS mayor o igual a 16 son en su mayoría MDNP de adultos víctimas de accidentes de motocicleta con TCE severo. La deficiencia más frecuente, en las MNPAM fue la demora en el proceso de atención, incluyendo una aplicación incompleta del protocolo de trauma y una cirugía no temprana.

Trabajo de grado que puede ser consultado en la Biblioteca de la Facultad de Salud.
Asesores Gilberto Mauricio Astaiza Arias -Médico Especialista en Epidemiologia,Dr en Salud Púbica, Mg en Educación y desarrollo comunitario, Esp en Epidemiologia
Andrés Rubiano Escobar - Neurocirujano
Charles Mock - Epidemiologia y salud global
Pedro León Reyes Gaspar - Doctor en Salud pública

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha