Normal view MARC view ISBD view

Leche materna posterior al alta hospitalaria y el crecimientodurante el primer año de vida en los recién nacidos prematuros atendidos en el programa canguro del Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo durante los años 2006-2014 / Julian David Javela Rugeles ; Asesores Leonel Javela perez, Gilberto Mauricio Astaiza Arias

By: Javela Rugeles, Julian David.
Contributor(s): Javela Perez, Leonel [] | Astaiza Arias, Gilberto Mauricio [].
Neiva Universidad Surcolombiana 2014Description: 84 Páginas Graficas, Tablas.Subject(s): Lactancia materna | Leche de fórmula | Recien nacidoDDC classification: 8353010422
Contents:
Historia -- Recién nacido prematuro -- Definición -- Causas de prematuridad -- Patologías prevalentes del recién nacido prematuro -- Patología respiratoria -- Patologías Neurológicas -- Patologías Oftalmológicas -- Cardiovasculares -- Gastrointestinales -- Inmunológicos -- Metabolismo -- Metabolismo hidrosalino -- El metabolismo calcio fosfórico -- Metabolismo de los hidratos de carbono -- Hematológicos -- Endocrinos tiroides -- Secuelas y seguimiento del recien nacido -- Prematuro -- Lactancia materna -- Definición -- Calostro -- Leche de transición -- Leche madura -- Leche de pretérmino -- Ventajas de la lactancia -- Protección frente infecciones -- Crecimiento óptimo -- Mejor salud oral -- Prevención de enfermedades a largo plazo -- Beneficios psicológicos -- Ventajas para la madre -- Impacto social y medioambienta -- Fisiologia de la lactancia materna -- Mamogénesis -- Lactogénesis -- Galactopoyesis -- Galactocinesis --Valoración del crecimiento -- Definición -- Hipotesis -- Operacionalizacion de variables -- Diseño metodologico -- Tipo de estudio -- Ubicación del estudio -- Poblacion -- Muestra -- Tecnicas deiInvestigacion -- Revisión Documental -- Entrevista estructurada -- Procedimiento para la recoleccion de informacion -- Instrumento -- Plan de tabulacion y analisis de datos -- Consideraciones éticas -- Analisis de resultados -- Discusion -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliograficas -- Anexos."
Dissertation note: Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2014 Summary: La lactancia materna se plantea como uno de los pilares fundamentales para fomentar la sobrevivencia y una buena calidad de vida en los recién nacidos y lactantes y a largo plazo en los adultos de nuestro país. La alimentación de los seres recién nacidos siempre ha sido un tópico de debate muy relevante dentro de los especialistas en pediatría y neonatología y en toda la población general. Siempre resultan preguntas acerca de cuál es la mejor forma de garantizar los requerimientos dietarios necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo.En los recién nacidos a término la recomendación universal es de que alimentados con leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, sin embargo en los recién nacidos prematuros no hay un acuerdo en la indicación de la lactancia; porque algunos consideran que la leche materna sola no es suficiente para ellos, especialmente para los de muy bajo peso al nacer. Esto ha generado que la costumbre y practica universal sea que los prematuros reciben formula láctea que acompaña a la leche materna con el argumento de mejorar su crecimiento como si aún estuviera in útero. Esta conducta en general ha conducido que los prematuros en general en todo el mundo se alimenten con fórmulas lácteas. De esta manera los prematuros se están privando de los múltiples beneficios de la lactancia materna.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353010422 (Browse shelf) 1 Available 8310001704
Total holds: 0

Este trabajo de grado se encuentra ubicado en la biblioteca de salud.

Trabajo de grado (Medicos) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2014

Historia -- Recién nacido prematuro -- Definición -- Causas de prematuridad -- Patologías prevalentes del recién nacido prematuro -- Patología respiratoria -- Patologías Neurológicas -- Patologías Oftalmológicas -- Cardiovasculares -- Gastrointestinales -- Inmunológicos -- Metabolismo -- Metabolismo hidrosalino -- El metabolismo calcio fosfórico -- Metabolismo de los hidratos de carbono -- Hematológicos -- Endocrinos tiroides -- Secuelas y seguimiento del recien nacido -- Prematuro -- Lactancia materna -- Definición -- Calostro -- Leche de transición -- Leche madura -- Leche de pretérmino -- Ventajas de la lactancia -- Protección frente infecciones -- Crecimiento óptimo -- Mejor salud oral -- Prevención de enfermedades a largo plazo -- Beneficios psicológicos -- Ventajas para la madre -- Impacto social y medioambienta -- Fisiologia de la lactancia materna -- Mamogénesis -- Lactogénesis -- Galactopoyesis -- Galactocinesis --Valoración del crecimiento -- Definición -- Hipotesis -- Operacionalizacion de variables -- Diseño metodologico -- Tipo de estudio -- Ubicación del estudio -- Poblacion -- Muestra -- Tecnicas deiInvestigacion -- Revisión Documental -- Entrevista estructurada -- Procedimiento para la recoleccion de informacion -- Instrumento -- Plan de tabulacion y analisis de datos -- Consideraciones éticas -- Analisis de resultados -- Discusion -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias Bibliograficas -- Anexos."

La lactancia materna se plantea como uno de los pilares fundamentales para fomentar la sobrevivencia y una buena calidad de vida en los recién nacidos y lactantes y a largo plazo en los adultos de nuestro país. La alimentación de los seres recién nacidos siempre ha sido un tópico de debate muy relevante dentro de los especialistas en pediatría y neonatología y en toda la población general. Siempre resultan preguntas acerca de cuál es la mejor forma de garantizar los requerimientos dietarios necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo.En los recién nacidos a término la recomendación universal es de que alimentados con leche materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, sin embargo en los recién nacidos prematuros no hay un acuerdo en la indicación de la lactancia; porque algunos consideran que la leche materna sola no es suficiente para ellos, especialmente para los de muy bajo peso al nacer. Esto ha generado que la costumbre y practica universal sea que los prematuros reciben formula láctea que acompaña a la leche materna con el argumento de mejorar su crecimiento como si aún estuviera in útero. Esta conducta en general ha conducido que los prematuros en general en todo el mundo se alimenten con fórmulas lácteas. De esta manera los prematuros se están privando de los múltiples beneficios de la lactancia materna.

Trabajo de grado que puede ser consultado en la biblioteca de la facultad de salud. Asesores Leonel Javela Perez-Médico Especialista en Pediatría, Gilberto Mauricio Astaiza Arias-Medico Magister en educación y desarrollo comunitario Doctorado Interfacultades de Salud Púbica.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha