Normal view MARC view ISBD view

Prevalencia de complicaciones obstétricas del tercer trimestre en menores de 19 años servicio de ginecología y obstetricia Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano Perdomo enero 1996 diciembre 1999 Sandra Patricia Borrero Zamudio, Margarita María Reyes Silva, Carlos Andres Trujillo Paredes.

By: Borrero Zamudio, Sandra Patricia.
Contributor(s): Reyes Silva, Margarita María | Trujillo Paredes, Carlos Andres | Perdomo Ramírez, Miguel Ángel, asesor | Castro Betancourth, Dolly, asesora.
Neiva Universidad Surcolombiana 2000Description: 120 Páginas.Subject(s): Embarazo-adolescentes | Embarazo-complicaciones obstetricas | Gestacion adolescentes | Complicaciones maternas obstetricasDDC classification: 8353010078
Contents:
Dissertation note: Tesis (Medicina) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2000 Summary: La adolescencia desde un punto de vistabioloógico es un período de crecimiento y maduración de aparición deSummary: los caracteres sexuales secundarios y de la adquisición de la capacidad reproductiva, y termina con la fusión epifisiaria y la maduración sexual física. La gestación ha sido considerada como un estado fisiológico, este concepto ha permitido en muchos menospreciar el valor que el control del embarazo tiene dentro del proceso reproductivo, por consiguiente se debe insistir hasta la saciedad en la importancia que las adolescentes gestantes sean ilustradas sobre las complicaciones que se pueden presentar durante la gestación, los cuidados que debe tener, el control prenatal y la importancia de buscar servicio hospitalario para la atención del parto, conllevando esto a la necesidad de brindar atención especializada integral, teniendo en cuenta aspectos mportantes como la afectividad, aceptación y adaptación a sus cambios orgánicos y psicológicos, enfatizando en la detección precoz de complicaciones obstétricas tales como la Preeclampsia-Eclampsia, parto pretérmino, retardo del crecimiento intrauterino, ruptura prematura de membranas, entre otros, que pueden poner en riesgo la vida de la madre y por lo tanto del feto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Date due Barcode Item holds
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353010078 (Browse shelf) 8003 1 Available 8310000261
Sala (Eliminar) Sala (Eliminar) Biblioteca Ciencias de la Salud
Tesis y Trabajos de Grado 8353010078 (Browse shelf) 8003 2 Available 8310000262
Total holds: 0

Trabajo de grado quese encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Salud.

Tesis (Medicina) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud, Programa de Medicina, 2000

Introducción -- 1. Antecedentes -- 2. Enunciación y Delimitación del Problema -- 3. Justificación -- 4. Objetivos -- 5. Marco Teórico -- Crecimiento y desarrollo del adolescente -- Fisiología de la pubertad -- Elementos del desarrollo físico -- Desarrollo de órganos reproductores y caracteres sexuales -- Ovarios -- Vagina -- Utero -- Cracteres sexuales secundarios -- Menarquia -- Aspectos psicosociales de la adolescencia -- Complicaciones obstetricas -- Parto pretérmino -- Incidencia -- Epidemiología -- Diagnóstico -- Ruptura prematura de membranas ovulares -- Etiología -- Diagnóstico -- Morbilidad materno perinatal -- Embarazo prolongado -- Definición -- Incidencia -- Etiología -- Cambios fisiológicos del embarazo postérmino -- Diagnóstico -- Conducta en el embarazo portérmino verdadero -- Preeclampsia-Eclampsia -- Definición y clasificación -- Incidencia -- Etiología -- Fisiopatología y anatomo-patología -- Manifestaciones clínicas -- Pre-eclampsia -- Eclampsia -- Diagnóstico -- Exámenes complementarios -- Evaluación materna -- Evaluación fetal -- Diagnóstico diferencia -- Retardo del crecimiento intrauterino -- Incidencia -- Etiología -- Tipos -- Diagnóstico -- 6. Diseño Metodologico -- 7. Análisis de Resultados -- Estado civil -- Peso habitual -- Complicaciones obstetricas -- Escolaridad -- Preeclampsia y escolaridad -- Ruptura prematura de membranas y escolaridad -- Postermino y escolaridad -- Amenaza de parto prematuro y escolaridad -- Retardo del crecimiento intrauterino y escolaridad -- Eclampsia y escolaridad -- Gestas -- Preeclampsia y gestas -- Ruptura prematura de membrana y gestas -- Postermino y gestas -- Amenaza de parto prematuro y gestas -- Retardo del crecimiento intrauterino y gestas -- Eclampsia y gestas -- Consulta prenatal -- Ausencia de consulta prenatal y complicaciones -- Preeclampsia y consulta prenatal -- Ruptura prematura de membrana y consulta prenatal -- Amenaza de parto prematuro y consulta prenatal -- Retardo del crecimiento intrauterino consulta prenatal -- Vía de terminación -- 8. Discusión -- 9. Conclusiones -- 10. Recomendaciones -- Bibliografía -- Anexos.

La adolescencia desde un punto de vistabioloógico es un período de crecimiento y maduración de aparición de

los caracteres sexuales secundarios y de la adquisición de la capacidad reproductiva, y termina con la fusión epifisiaria y la maduración sexual física. La gestación ha sido considerada como un estado fisiológico, este concepto ha permitido en muchos menospreciar el valor que el control del embarazo tiene dentro del proceso reproductivo, por consiguiente se debe insistir hasta la saciedad en la importancia que las adolescentes gestantes sean ilustradas sobre las complicaciones que se pueden presentar durante la gestación, los cuidados que debe tener, el control prenatal y la importancia de buscar servicio hospitalario para la atención del parto, conllevando esto a la necesidad de brindar atención especializada integral, teniendo en cuenta aspectos mportantes como la afectividad, aceptación y adaptación a sus cambios orgánicos y psicológicos, enfatizando en la detección precoz de complicaciones obstétricas tales como la Preeclampsia-Eclampsia, parto pretérmino, retardo del crecimiento intrauterino, ruptura prematura de membranas, entre otros, que pueden poner en riesgo la vida de la madre y por lo tanto del feto.

Trabajo que puede ser consultado en la Biblioteca de la Facultad de Salud. Asesores Miguel Ángel Perdomo Ramírez,Dolly Castro Betancourth - Especialista een Epidemioogía.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha