Normal view MARC view ISBD view

Fundamentos básicos de anestesia y reanimación en medicina de urgencias, emergencias y catástrofes María Sol Carrasco Jiménez, Fernando Ayuso Baptista ; colaboradores Juana Alonso Pérez ... [y muchos otros] ; prólogo Fernando Gilsanz : prefacio Luis Jiménez Murillo

By: Carrasco Jiménez, María Sol.
Contributor(s): Ayuso Baptista, Fernando | Gilsanz, Fernando [] | Jiménez Murillo, Luis [].
Madrid, España ARÁN Ediciones. S.L. 2005Description: Vol. I 33-489; Vol. II 23-360; Vol. III 29-574 páginas Figuras, tablas 24 x 17 cm.ISBN: 9788495913609 -- 9788495913982 -- 9788495913869.Subject(s): Anestesia | Anestésicos | Cuidados Criticos | Medicina de urgencias | Servicios medicos de urgencias | Reanimación -- medicina | PediatriaDDC classification: 616.025
Contents:
VOLUMEN I. Manejo de la vía aérea en medicina de urgencias y emergencias -- Anatomía de la vía aérea -- Maniobras básicas de control de vía aérea -- Farmacología básica para el manejo de la vía aérea -- Obstrucción de la vía aérea -- Dispositivos supraglóticos -- Criterios de aislamiento de la vía aérea. Intubación traqueal. Técnicas -- Técnicas especiales de intubación traqueal I -- Técnicas especiales de intubación traqueal II -- Vía aérea difícil -- Connotaciones especiales de la vía aérea difícil en el ámbito prehospitalario -- Control en la vía aérea en situaciones especiales I -- Control de la vía aérea en situaciones especiales II -- Tratamiento del laringoespasmos y del broncoespasmo -- Manejo de la ventilación en medicina de urgencias y emergencias -- Preoxigenación. Desnitrogenización de los pacientes en urgencias -- Ventilación a presión positiva con dispositivos manuales -- Fisiología respiratoria: aspectos básicos aplicados a la ve3ntilación mecánica -- Ventilación mecánica no invasiva en urgencias y emergencias -- Ventilación mecánica durante el transporte del paciente crítico. Tipo de ventiladores -- Monitorización de la ventilación mecánica -- Ventilación mecánica según patologías -- Monitorización de parámetros en medicina de urgencias y emergencias -- Interpretación de gasometrías -- Monitorización de constantes vitales: pulsioximetría y capnografía -- Monitorización cardiaca y hemodinámica del paciente en urgencias -- Monitorización de la presión arterial -- Monitorización de la diuresis. Análisis elemental de orina -- Fundamentos básicos de anestesia en urgencias y emergencias de la embarazada -- Alteraciones anatomofisiológicas del embarazo -- Peculiaridades del control de la vía aérea en la embarazada -- Analgesia en la embarazada -- Sedación en la embarazada. Control de las convulsiones por eclampsia -- Relajantes musculares en gestantes -- Tratamiento de los estados hipertensivos del embarazo -- Diagnóstico y tratamiento de las hemorragias obstétricas -- Reanimación cardiopulmonar en la gestante -- Fundamentos básicos de anestesia, reanimación y farmacología de urgencias y emergencias en el paciente pediátrico -- Connotaciones especiales de la vía aérea en el niño -- Ventilación mecánica en el niño -- Connotaciones especiales de la monitorización de constantes en el niño grave -- Connotaciones especiales de la reanimación cardiopulmonar en la edad pediátrica -- Connotaciones especiales de farmacología de emergencias en la edad pediátrica -- Analgesia en niños -- Sedación en pediatría -- Relajantes musculares en niños -- VOLUMEN II -- Manejo del dolor en medicina de urgencias y emergencias -- Anatomía del dolor -- Fisiopatología del dolor -- Algesimetría. Evaluación del dolor -- Actitud del personal de enfermería frente al dolor -- Efectos adversos causados por el dolor -- Analgesia. Normas generales del tratamiento del dolor -- Manejo no farmacológico del dolor en urgencias -- AINE: ketorolaco. Paracetamol. Metamizol. Salicilatos -- Opioides -- Asociaciones analgésicas. Interacciones medicamentosas -- Analgesia en la insuficiencia renal o hepática -- Analgesia en el politraumatizado, quemado crítico, paciente en shock y en el síndrome coronario agudo -- La cefalea en urgencias -- Tratamiento de la neuralgia del trigémino, neuralgia postherpética, causalgia y distrofias simpático-reflejas -- Anestésicos locales -- Bloqueo neurológico del miembro superior -- Bloqueo neurológico del miembro inferior -- Bloqueo del trigémino. Ganglio estrellado -- Bloqueo intercostal. Bloqueo intrapleural -- Analgoanestesia en fracturas y luxaciones -- Manejo de la sedación en medicina de urgencias y emergencias -- Sedación -- Hipnósticos barbitúricos -- Benzodiaceptinas. Midazolam -- Propofol -- Ketamina -- Etomidato -- Control de la sedación en el medio prehospitalario -- Sedoanalgesia en el paciente con afectación neurológica aguda -- Sedoanalgesia en el paciente atrapado -- Sedación de pacientes en procedimientos diagnósticos urgentes -- Sedación en insuficiencia hepática y renal -- Asociación de fármacos sedantes -- Interacciones entre los fármacos sedantes en urgencias -- Manejo de los relajantes musculares en medicina de urgencias y emergencias -- Relajantes musculares en urgencias -- Relajantes despolarizantes -- Relajantes musculares no despolarizantes -- Atracurio -- Cisatracurio -- Vecuronio -- Rocuronio -- Mivacurio -- Pancuronio -- Sedorrelajación y analgesia del paciente ventilado -- Antagonización del bloqueo neuromuscular -- Relajantes musculares en insuficiencia hepática y renal -- Interacciones farmacológicas de los relajantes neuromusculares -- VOLUMEN III -- Fundamentos básicos de asistencia y transporte de pacientes críticos, emergencias colectivas y catástrofes -- Asistencia y transporte de pacientes críticos -- Actuación médica en transporte aéreo de urgencias y emergencias -- Fundamentos básicos de la asistencia sanitaria en emergencias colectivas y catástrofes -- Procedimientos de farmacología y reanimación en medicina de urgencias y emergencias -- Conceptos básicos de farmacocinética y farmacodinamia -- Fármacos utilizados en RCP -- Fármacos vasoactivos en urgencias y emergencias -- Fármacos antiarrítmicos -- Antitrombóticos y fibrinolíticos -- Broncodilatadores -- Oxigenoterapia-aerosolterapia -- Corticoterapia en urgencias -- Diuréticos -- Fármacos de protección gastrointestinal -- Indicaciones de antibioterapia empírica en un servicio de urgencias -- Procesos infecciosos e indicación de antibioterapia empírica en urgencias -- Fluidoterapia -- Interacciones medicamentosos en urgencias y emergencias -- Fármacos de emergencia en insuficiencia hepática y renal -- Algoritmos de soporte vital básico y avanzado -- Tratamiento eléctrico de las arritmias -- Desfibrilación externa semiautomática -- Protección cerebral en RCP -- Arritmias supraventriculares: interpretación ECG y tratamiento -- Taquicardias de QRS ancho: interpretación de ECG y tratamiento -- Connotaciones especiales en la reanimación inicial del paciente polotraumatizado -- Connotaciones especiales de la reanimación en el paciente intoxicado -- Fármacos de emergencia en el paciente adicto a drogas por vía parenteral y/o alcohol -- Anafilaxia en urgencias y emergencias -- Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en medicina de urgencias y emergencias -- Abordaje de vías venosas periféricas -- Catéter central de acceso periférico -- Abordaje de vías venosos centrales -- Vía intraósea -- Cateterización arterial -- Venotomías -- Toracentesis y drenaje torácico -- Pericardiocentesis -- Toracotomía y masaje cardiaco interno -- Punción lavado peritoneal -- Ecografía abdominal de urgencia -- Paracentesis -- Sondaje nasogástrico. Lavado gástrico -- Sondaje vesical -- Abordaje vesical suprapúbico -- Punción lumbar -- Cesárea de emergencia -- Sutura de heridas -- Cirugía vascular de emergencia ante heridas que implican hemorragias severas -- Drenaje de abscesos -- Cuidados de urgencia ante una extremidad amputada.
Summary: La especialidad de anestesia, en la que se fundamentan las directrices de este manual, es una especialidad reconocida, de ella los médicos de urgencias podemos obtener muchos de nuestros conocimientos, para el desempeño de nuestra práctica diaria. Estos conocimientos y habilidades es lo que llamamos cuerpo doctrinal del Urgenciólogo. Es decir, lo que todo médico que trabaja en urgencias debe conocer para realizar su trabajo asistencial, como mínimo imprescindible que garantice a los ciudadanos una asistencia urgente, homogénea y de calidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Vol info Copy number Status Date due Barcode Item holds
Libros Libros Biblioteca Ciencias de la Salud
Book Cart
General 616.025 / C313f (Browse shelf) 2005 Ej. 1 Available 8300007273
Libros Libros Biblioteca Ciencias de la Salud
General 616.025 / C313f (Browse shelf) 2006 Ej. 1 Available 8300007274
Libros Libros Biblioteca Ciencias de la Salud
General 616.025 / C313f (Browse shelf) 2007 Ej. 1 Available 8300007275
Total holds: 0

Este material bibliográfico se encuentra ubicado en la colección general circulación y prestamo, biblioteca facultad de salud.

Incluye referencias bibliográficas.

VOLUMEN I. Manejo de la vía aérea en medicina de urgencias y emergencias -- Anatomía de la vía aérea -- Maniobras básicas de control de vía aérea -- Farmacología básica para el manejo de la vía aérea -- Obstrucción de la vía aérea -- Dispositivos supraglóticos -- Criterios de aislamiento de la vía aérea. Intubación traqueal. Técnicas -- Técnicas especiales de intubación traqueal I -- Técnicas especiales de intubación traqueal II -- Vía aérea difícil -- Connotaciones especiales de la vía aérea difícil en el ámbito prehospitalario -- Control en la vía aérea en situaciones especiales I -- Control de la vía aérea en situaciones especiales II -- Tratamiento del laringoespasmos y del broncoespasmo -- Manejo de la ventilación en medicina de urgencias y emergencias -- Preoxigenación. Desnitrogenización de los pacientes en urgencias -- Ventilación a presión positiva con dispositivos manuales -- Fisiología respiratoria: aspectos básicos aplicados a la ve3ntilación mecánica -- Ventilación mecánica no invasiva en urgencias y emergencias -- Ventilación mecánica durante el transporte del paciente crítico. Tipo de ventiladores -- Monitorización de la ventilación mecánica -- Ventilación mecánica según patologías -- Monitorización de parámetros en medicina de urgencias y emergencias -- Interpretación de gasometrías -- Monitorización de constantes vitales: pulsioximetría y capnografía -- Monitorización cardiaca y hemodinámica del paciente en urgencias -- Monitorización de la presión arterial -- Monitorización de la diuresis. Análisis elemental de orina -- Fundamentos básicos de anestesia en urgencias y emergencias de la embarazada -- Alteraciones anatomofisiológicas del embarazo -- Peculiaridades del control de la vía aérea en la embarazada -- Analgesia en la embarazada -- Sedación en la embarazada. Control de las convulsiones por eclampsia -- Relajantes musculares en gestantes -- Tratamiento de los estados hipertensivos del embarazo -- Diagnóstico y tratamiento de las hemorragias obstétricas -- Reanimación cardiopulmonar en la gestante -- Fundamentos básicos de anestesia, reanimación y farmacología de urgencias y emergencias en el paciente pediátrico -- Connotaciones especiales de la vía aérea en el niño -- Ventilación mecánica en el niño -- Connotaciones especiales de la monitorización de constantes en el niño grave -- Connotaciones especiales de la reanimación cardiopulmonar en la edad pediátrica -- Connotaciones especiales de farmacología de emergencias en la edad pediátrica -- Analgesia en niños -- Sedación en pediatría -- Relajantes musculares en niños -- VOLUMEN II -- Manejo del dolor en medicina de urgencias y emergencias -- Anatomía del dolor -- Fisiopatología del dolor -- Algesimetría. Evaluación del dolor -- Actitud del personal de enfermería frente al dolor -- Efectos adversos causados por el dolor -- Analgesia. Normas generales del tratamiento del dolor -- Manejo no farmacológico del dolor en urgencias -- AINE: ketorolaco. Paracetamol. Metamizol. Salicilatos -- Opioides -- Asociaciones analgésicas. Interacciones medicamentosas -- Analgesia en la insuficiencia renal o hepática -- Analgesia en el politraumatizado, quemado crítico, paciente en shock y en el síndrome coronario agudo -- La cefalea en urgencias -- Tratamiento de la neuralgia del trigémino, neuralgia postherpética, causalgia y distrofias simpático-reflejas -- Anestésicos locales -- Bloqueo neurológico del miembro superior -- Bloqueo neurológico del miembro inferior -- Bloqueo del trigémino. Ganglio estrellado -- Bloqueo intercostal. Bloqueo intrapleural -- Analgoanestesia en fracturas y luxaciones -- Manejo de la sedación en medicina de urgencias y emergencias -- Sedación -- Hipnósticos barbitúricos -- Benzodiaceptinas. Midazolam -- Propofol -- Ketamina -- Etomidato -- Control de la sedación en el medio prehospitalario -- Sedoanalgesia en el paciente con afectación neurológica aguda -- Sedoanalgesia en el paciente atrapado -- Sedación de pacientes en procedimientos diagnósticos urgentes -- Sedación en insuficiencia hepática y renal -- Asociación de fármacos sedantes -- Interacciones entre los fármacos sedantes en urgencias -- Manejo de los relajantes musculares en medicina de urgencias y emergencias -- Relajantes musculares en urgencias -- Relajantes despolarizantes -- Relajantes musculares no despolarizantes -- Atracurio -- Cisatracurio -- Vecuronio -- Rocuronio -- Mivacurio -- Pancuronio -- Sedorrelajación y analgesia del paciente ventilado -- Antagonización del bloqueo neuromuscular -- Relajantes musculares en insuficiencia hepática y renal -- Interacciones farmacológicas de los relajantes neuromusculares -- VOLUMEN III -- Fundamentos básicos de asistencia y transporte de pacientes críticos, emergencias colectivas y catástrofes -- Asistencia y transporte de pacientes críticos -- Actuación médica en transporte aéreo de urgencias y emergencias -- Fundamentos básicos de la asistencia sanitaria en emergencias colectivas y catástrofes -- Procedimientos de farmacología y reanimación en medicina de urgencias y emergencias -- Conceptos básicos de farmacocinética y farmacodinamia -- Fármacos utilizados en RCP -- Fármacos vasoactivos en urgencias y emergencias -- Fármacos antiarrítmicos -- Antitrombóticos y fibrinolíticos -- Broncodilatadores -- Oxigenoterapia-aerosolterapia -- Corticoterapia en urgencias -- Diuréticos -- Fármacos de protección gastrointestinal -- Indicaciones de antibioterapia empírica en un servicio de urgencias -- Procesos infecciosos e indicación de antibioterapia empírica en urgencias -- Fluidoterapia -- Interacciones medicamentosos en urgencias y emergencias -- Fármacos de emergencia en insuficiencia hepática y renal -- Algoritmos de soporte vital básico y avanzado -- Tratamiento eléctrico de las arritmias -- Desfibrilación externa semiautomática -- Protección cerebral en RCP -- Arritmias supraventriculares: interpretación ECG y tratamiento -- Taquicardias de QRS ancho: interpretación de ECG y tratamiento -- Connotaciones especiales en la reanimación inicial del paciente polotraumatizado -- Connotaciones especiales de la reanimación en el paciente intoxicado -- Fármacos de emergencia en el paciente adicto a drogas por vía parenteral y/o alcohol -- Anafilaxia en urgencias y emergencias -- Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en medicina de urgencias y emergencias -- Abordaje de vías venosas periféricas -- Catéter central de acceso periférico -- Abordaje de vías venosos centrales -- Vía intraósea -- Cateterización arterial -- Venotomías -- Toracentesis y drenaje torácico -- Pericardiocentesis -- Toracotomía y masaje cardiaco interno -- Punción lavado peritoneal -- Ecografía abdominal de urgencia -- Paracentesis -- Sondaje nasogástrico. Lavado gástrico -- Sondaje vesical -- Abordaje vesical suprapúbico -- Punción lumbar -- Cesárea de emergencia -- Sutura de heridas -- Cirugía vascular de emergencia ante heridas que implican hemorragias severas -- Drenaje de abscesos -- Cuidados de urgencia ante una extremidad amputada.

La especialidad de anestesia, en la que se fundamentan las directrices de este manual, es una especialidad reconocida, de ella los médicos de urgencias podemos obtener muchos de nuestros conocimientos, para el desempeño de nuestra práctica diaria. Estos conocimientos y habilidades es lo que llamamos cuerpo doctrinal del Urgenciólogo. Es decir, lo que todo médico que trabaja en urgencias debe conocer para realizar su trabajo asistencial, como mínimo imprescindible que garantice a los ciudadanos una asistencia urgente, homogénea y de calidad.

Volúmenes disponibles que pueden ser consultados en la biblioteca de la facultad de salsud.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Powered by Koha