Normal view MARC view ISBD view

Cuantificación de las cargas físicas internas y externas en deportistas aficionados entre 13-25 años del club alianza laboyana del municipio de Pitalito en las disciplinas de fútbol, atletismo y baloncesto a través de la monitorización con la tecnología (GPS) y sensor cardíaco en el desarrollo del test de léger y lamber / Edinson Valderrama Perdomo, Rosember Burbano Sánchez; Director de Tesis Pablo Bahamón Cerquera, Asesor de Tesis Luis Fernando Salamanca Hernández

By: Valderrama Perdomo, Edison [autor].
Contributor(s): Burbano Sánchez, Rosember [autor] | Bahamón Cerquera, Pablo Emilio [Director] | Salamanca Hernandez, Luis Fernando [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (115 páginas); diagramas, fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Sensor Cardíaco -- Cargas Físicas Internas - Externas | Condición Física -- Sistema de Posicionamiento GlobalDDC classification: Th ME 588
Contents:
Introducción -- Descripción del problema -- Justificación -- Objetivos -- Hipótesis -- Antecedentes -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Magíster en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física y Deporte Escolar Comunitario Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física y Deporte Escolar Comunitario 2022 Summary: "El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar los valores de las cargas físicas internas (Consumo máximo de oxígeno [V̇O2 máx.], Frecuencia Cardiaca Inicial [FCI], Frecuencia Cardiaca Promedio [FCP], Frecuencia Cardiaca Final [FCI] y la Frecuencia Cardíaca Final Porcentaje [FCF%]) y las cargas físicas externas (Distancia alcanzada en el test y Velocidad final) de los hombres y mujeres (adolescentes y adultos) deportistas aficionados de 13 a 25 años de las disciplinas de fútbol, atletismo y baloncesto del Club Alianza Laboyana del municipio de Pitalito – Huila, obtenidas a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y el sensor cardíaco en el desarrollo del test de Léger y Lamber (1982); con el fin de establecer la condición física de los deportistas. Además, se analizó el estudio de variables generales de identificación del grupo, como el peso, la talla e índice de masa corporal (IMC). Fue una investigación de enfoque cuantitativo, con tipo de estudio descriptivo relacional. La población de investigación correspondió a un total de 58 deportistas en las disciplinas de fútbol, atletismo y baloncesto entre 13 y 25 años, de ambos géneros (adolescentes y adultos) con una muestra de 58 deportistas. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para analizar la información recolectada en el test de Léger y Lamber (1982) y arrojó los siguientes resultados: la investigación se trabajó con 58 deportistas, de los cuales 10 deportistas correspondieron al 17% del género femenino y 48 deportistas correspondieron al 83% al género masculino, según el Índice de Masa Corporal (IMC) se determinó que 4 deportistas que correspondieron al 7% se encontraron en un nivel de bajo peso, 48 deportistas que correspondieron al 82% normopeso, 5 deportistas que correspondieron al 9% presentaron sobrepeso y 1 deportista que correspondió al 2% se encontró en obesidad. Este estudio investigativo se caracterizó de la siguiente manera: De acuerdo con las cargas físicas internas, el consumo máximo de oxígeno (V̇O2 máx.) 1 deportista que equivale al 2% se encontró en un nivel medio, 17 deportistas equivalentes al 29% se encontraron en un nivel bueno y 40 deportistas equivalentes al 69% se encontraron, en un nivel excelente. Según el género masculino obtuvo una mediana de 56.7 mililitros, kilogramos por minutos (ml/kg/min) y el femenino una mediana de 47.9 mililitros, kilogramos por minutos (ml/kg/min), con un nivel bueno para ambos géneros. Se pudo concluir que los deportistas del Club Alianza Laboyana del municipio de Pitalito según la literatura de resultados, se hallaron en un nivel de condición física buena y excelente, lo cual implicó reasignar las cargas físicas en el proceso de planificación deportiva para mejorar la condición física. En la frecuencia cardíaca (FC) por género se estableció que la media de la Frecuencia Cardíaca Inicial (FCI) para mujeres fue de 77 pulsaciones por minuto (ppm) y la media para hombres de 80 ppm, la media de la frecuencia cardíaca promedio (FCP) para mujeres fue de 159 ppm y la media para hombres de 167 ppm, la media de la Frecuencia Cardíaca Final (FCF) para mujeres fue de 196 ppm y la media para hombres de 200 ppm, en la Frecuencia Cardíaca porcentaje (FC%), la media para mujeres presentaron una intensidad del 82% mientras que la media de los hombres fue del 84% y en la Frecuencia Cardíaca Final porcentaje (FCF%) las mujeres tuvieron una media de intensidad del 99% y los hombres una media del 100%. Al tener en cuenta la FC por grupo de edad, presentaron una media de FCI de 79 ppm para adolescentes y una media de 80 ppm para adultos, la FCP para adolescentes obtuvo una media de 165 ppm y para adultos una media de 167 ppm, la FCF para adolescentes alcanzo una media de 200 ppm y para adultos una media de 197 ppm, en la FC% los adolescentes presentaron una media de intensidad del 84% y los adultos una media del 84%, y en la FCF% los adolescentes tuvieron una media de intensidad del 100% al igual que los adultos. En relación con las cargas físicas externas, la distancia por género se caracterizó con una media de 1,660 m, las mujeres tuvieron una media de 1,210 m y los hombres una media de 1,754 m. Al tener en cuenta la distancia por grupo de edad, los adolescentes presentaron una media de 1,680 m y los adultos una media de 1,576 m. La media según la velocidad y por género fue de 13 km/h, el cual las mujeres tuvieron una media de 12.9 km/h y los hombres una media de 14.3 km/h. Mientras que la media en la velocidad por grupo de edad, los adolescentes presentaron 14.1 km/h y los adultos una media de 13.9 km/h. "
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 588 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000027211
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th ME 588 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000027212
Total holds: 0

Tesis Magíster en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física y Deporte Escolar Comunitario Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación. Maestría en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física y Deporte Escolar Comunitario 2022

Introducción -- Descripción del problema -- Justificación -- Objetivos -- Hipótesis -- Antecedentes -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados -- Conclusiones

"El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar los valores de las cargas físicas internas (Consumo máximo de oxígeno [V̇O2 máx.], Frecuencia Cardiaca Inicial [FCI], Frecuencia Cardiaca Promedio [FCP], Frecuencia Cardiaca Final [FCI] y la Frecuencia Cardíaca Final Porcentaje [FCF%]) y las cargas físicas externas (Distancia alcanzada en el test y Velocidad final) de los hombres y mujeres (adolescentes y adultos) deportistas aficionados de 13 a 25 años de las disciplinas de fútbol, atletismo y baloncesto del Club Alianza Laboyana del municipio de Pitalito – Huila, obtenidas a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y el sensor cardíaco en el desarrollo del test de Léger y Lamber (1982); con el fin de establecer la condición física de los deportistas. Además, se analizó el estudio de variables generales de identificación del grupo, como el peso, la talla e índice de masa corporal (IMC).
Fue una investigación de enfoque cuantitativo, con tipo de estudio descriptivo relacional. La población de investigación correspondió a un total de 58 deportistas en las disciplinas de fútbol, atletismo y baloncesto entre 13 y 25 años, de ambos géneros (adolescentes y adultos) con una muestra de 58 deportistas.
Se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para analizar la información recolectada en el test de Léger y Lamber (1982) y arrojó los siguientes resultados: la investigación se trabajó con 58 deportistas, de los cuales 10 deportistas correspondieron al 17% del género femenino y 48 deportistas correspondieron al 83% al género masculino, según el Índice de Masa Corporal (IMC) se determinó que 4 deportistas que correspondieron al 7% se encontraron en un nivel de bajo peso, 48 deportistas que correspondieron al 82% normopeso, 5 deportistas que correspondieron al 9% presentaron sobrepeso y 1 deportista que correspondió al 2% se encontró en obesidad.
Este estudio investigativo se caracterizó de la siguiente manera: De acuerdo con las cargas físicas internas, el consumo máximo de oxígeno (V̇O2 máx.) 1 deportista que equivale al 2% se encontró en un nivel medio, 17 deportistas equivalentes al 29% se encontraron en un nivel bueno y 40 deportistas equivalentes al 69% se encontraron, en un nivel excelente. Según el género masculino obtuvo una mediana de 56.7 mililitros, kilogramos por minutos (ml/kg/min) y el femenino una mediana de 47.9 mililitros, kilogramos por minutos (ml/kg/min), con un nivel bueno para ambos géneros. Se pudo concluir que los deportistas del Club Alianza Laboyana del municipio de Pitalito según la literatura de resultados, se hallaron en un nivel de condición física buena y excelente, lo cual implicó reasignar las cargas físicas en el proceso de planificación deportiva para mejorar la condición física.
En la frecuencia cardíaca (FC) por género se estableció que la media de la Frecuencia Cardíaca Inicial (FCI) para mujeres fue de 77 pulsaciones por minuto (ppm) y la media para hombres de 80 ppm, la media de la frecuencia cardíaca promedio (FCP) para mujeres fue de 159 ppm y la media para hombres de 167 ppm, la media de la Frecuencia Cardíaca Final (FCF) para mujeres fue de 196 ppm y la media para hombres de 200 ppm, en la Frecuencia Cardíaca porcentaje (FC%), la media para mujeres presentaron una intensidad del 82% mientras que la media de los hombres fue del 84% y en la Frecuencia Cardíaca Final porcentaje (FCF%) las mujeres tuvieron una media de intensidad del 99% y los hombres una media del 100%.
Al tener en cuenta la FC por grupo de edad, presentaron una media de FCI de 79 ppm para adolescentes y una media de 80 ppm para adultos, la FCP para adolescentes obtuvo una media de 165 ppm y para adultos una media de 167 ppm, la FCF para adolescentes alcanzo una media de 200 ppm y para adultos una media de 197 ppm, en la FC% los adolescentes presentaron una media de intensidad del 84% y los adultos una media del 84%, y en la FCF% los adolescentes tuvieron una media de intensidad del 100% al igual que los adultos.
En relación con las cargas físicas externas, la distancia por género se caracterizó con una media de 1,660 m, las mujeres tuvieron una media de 1,210 m y los hombres una media de 1,754 m. Al tener en cuenta la distancia por grupo de edad, los adolescentes presentaron una media de 1,680 m y los adultos una media de 1,576 m.
La media según la velocidad y por género fue de 13 km/h, el cual las mujeres tuvieron una media de 12.9 km/h y los hombres una media de 14.3 km/h. Mientras que la media en la velocidad por grupo de edad, los adolescentes presentaron 14.1 km/h y los adultos una media de 13.9 km/h. "

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha