Normal view MARC view ISBD view

El papel de la comunicación en los procesos de resistencia de Asonaret, Asociación campesina del Huila y Colectivo Juvenil Arrayanes en relación con el proyecto extractivo minero - energético en el municipio de Oporapa 2018 - 2019 / Erika Marcela Torres Ome, Luz Marlen Lozano Peña; Director Claudia Jimena Zúñiga Ramírez

By: Torres Ome, Erika Marcela [autor].
Contributor(s): Lozano Peña, Luz Marlen [autor] | Zúñiga Ramírez, Claudia Jimena [Director].
Pitalito: Universidad Surcolombiana, 2022Description: 1 CD-ROM (129 páginas); fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Prácticas comunicativas -- Movimientos sociales -- Asociación Campesina del Huila y Colectivo Juvenil Arrayanes - Municipio Oporapa 2018 -2019 | Comunicación Social y Periodismo -- Resistencia SocialDDC classification: Th CSP 173
Contents:
Resumen -- Introducción -- Descripción y planteamiento del problema -- Antecedentes -- Justificación -- Objetivos, general, específicos -- Marco teórico, extractivismo, conflicto, desarrollo, territorio, resistencia, imaginarios, comunidad, comunicación -- Práctica comunicativa -- Metodología, técnicas de investigación sobre imaginarios, técnicas de investigación sobre espacios y prácticas de comunicación, técnicas de investigación sobre productos comunicativos -- Población y muestra -- Capítulo I. Extractivismo, Asociación campesina del Huila – Asonaret, colectivo juvenil y arrayanes -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Comunicador Social y Periodista Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Comunicación Social y Periodismo 2022 Summary: El presente trabajo de grado corresponde al papel de la comunicación en los procesos de resistencia de las organizaciones sociales en relación con el proyecto extractivo minero-energético en el municipio de Oporapa, presentado por la multinacional ENEL-EMGESA, una de las 25 empresas más grandes de Colombia dedicada a la generación y comercialización de energía eléctrica, responsables de la construcción de la represa El Quimbo en el departamento del Huila. Los trámites del proyecto trajeron consigo conflictos y resistencias de los pueblos y actores sociales inmersos en el área de influencia. La metodología de investigación se basa en un enfoque cualitativo etnográfico permitiendo interpretar significados relacionados con las formas de convivencia de grupos y comunidades dada su importancia en los procesos de resistencia social frente a un fenómeno de desarrollo basado en hidroeléctricas y minería en zonas campesinas y la lucha emergente de movimientos sociales por defender el territorio. La conformación de grupos sociales direccionó a la población a crear medios alternativos digitales y hacer voz a voz de información comunitaria, crear campañas, educar a la comunidad sobre este fenómeno y hacer que la multinacional desistiera del proyecto. Esta investigación se centra en las organizaciones sociales (No a las represas en el territorio ASONARET), Asociación campesina del Huila y colectivo juvenil ARRAYANES."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CSP 173 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000025308
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th CSP 173 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000025309
Total holds: 0

Tesis Comunicador Social y Periodista Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Comunicación Social y Periodismo 2022

Resumen -- Introducción -- Descripción y planteamiento del problema -- Antecedentes -- Justificación -- Objetivos, general, específicos -- Marco teórico, extractivismo, conflicto, desarrollo, territorio, resistencia, imaginarios, comunidad, comunicación -- Práctica comunicativa -- Metodología, técnicas de investigación sobre imaginarios, técnicas de investigación sobre espacios y prácticas de comunicación, técnicas de investigación sobre productos comunicativos -- Población y muestra -- Capítulo I. Extractivismo, Asociación campesina del Huila – Asonaret, colectivo juvenil y arrayanes -- Conclusiones

El presente trabajo de grado corresponde al papel de la comunicación en los procesos de resistencia de las organizaciones sociales en relación con el proyecto extractivo minero-energético en el municipio de Oporapa, presentado por la multinacional ENEL-EMGESA, una de las 25 empresas más grandes de Colombia dedicada a la generación y comercialización de energía eléctrica, responsables de la construcción de la represa El Quimbo en el departamento del Huila.
Los trámites del proyecto trajeron consigo conflictos y resistencias de los pueblos y actores sociales inmersos en el área de influencia.
La metodología de investigación se basa en un enfoque cualitativo etnográfico permitiendo interpretar significados relacionados con las formas de convivencia de grupos y comunidades dada su importancia en los procesos de resistencia social frente a un fenómeno de desarrollo basado en hidroeléctricas y minería en zonas campesinas y la lucha emergente de movimientos sociales por defender el territorio.
La conformación de grupos sociales direccionó a la población a crear medios alternativos digitales y hacer voz a voz de información comunitaria, crear campañas, educar a la comunidad sobre este fenómeno y hacer que la multinacional desistiera del proyecto.
Esta investigación se centra en las organizaciones sociales (No a las represas en el territorio ASONARET), Asociación campesina del Huila y colectivo juvenil ARRAYANES."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha