Normal view MARC view ISBD view

La segregación social en angosta (2003) de Héctor Abad Faciolince, una lectura desde el análisis crítico del discurso (A.C.D) / Ana Milé Sabogal Garzón.

By: Sabogal Garzón, Ana Milé [autor].
Contributor(s): Bonilla Rojas, Betuel [Director] | Bonilla Rojas, Betuel [Asesor de tesis] | Jiménez Torres, Ladys.
Neiva: Universidad Surcolombiana: 2018Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Lengua Castellana -- Héctor Abad Faciolince -- Novela "Angosta" | Análisis del discurso -- Discurso narrativo - análisisDDC classification: Th LC 132/ Online resources: Acceda al texto completo
Contents:
La violencia en Colombia desde los años 50, la ciudad de Medellín, visión sociológica sobre la violencia en Colombia, Visión Sociológica: Estados de violencia en Colombia, visión ficcional sobre la violencia -- Teoría y metodología del análisis crítico del discurso (Teun A. Van Dijk), teoría de los actos de habla Jhon Searle, concepto de segregación social – Análisis crítico del discurso en Angosta, la segregación social contada en Angosta, la violencia contada Angosta.
Dissertation note: Tesis (Licenciado en Lengua Castellana) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Lengua Castellana, 2018. Summary: "Este trabajo es un estudio que se realizó, con el propósito de saber de qué manera la novelística colombiana específicamente la novela Angosta (2003) de Héctor Abad Faciolince, se cruza con el conflicto nacional. El corpus de la investigación se planteó a través de tres capítulos en los que se hizo un acercamiento a la novela a partir del análisis crítico del discurso y la segregación social. Para ello, fue necesario investigar la historia del país desde los años 50, teniendo en cuenta los hechos de violencia y los distintos actores de este conflicto, apoyado desde la visión sociológica y ficcional de distintas obras. En el primer capítulo se realizó un recorrido por la historia del país, el contexto en el que se desarrolla la novela y los estados de violencia en Colombia. En el segundo capítulo se hizo un acercamiento a la teoría del Análisis Crítico del Discurso propuesto por Van Dijk, para llegar al cuerpo del análisis de la novela. Por último, en el tercer capítulo se entrelazaron los anteriores, para lograr el análisis de la novela desde el tema de la segregación social. El trabajo mostró como resultado que la novelística se ha ocupado en ficcionar la realidad nacional, dejando de presente una clara preocupación social".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th LC 132/ S117l (Browse shelf) Ej.1 Available 900000016032
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th LC 132/ S117l (Browse shelf) Ej.2 Available 900000016033
Total holds: 0

Tesis (Licenciado en Lengua Castellana) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Educación, Programa de Lengua Castellana, 2018.

La violencia en Colombia desde los años 50, la ciudad de Medellín, visión sociológica sobre la violencia en Colombia, Visión Sociológica: Estados de violencia en Colombia, visión ficcional sobre la violencia -- Teoría y metodología del análisis crítico del discurso (Teun A. Van Dijk), teoría de los actos de habla Jhon Searle, concepto de segregación social – Análisis crítico del discurso en Angosta, la segregación social contada en Angosta, la violencia contada Angosta.



"Este trabajo es un estudio que se realizó, con el propósito de saber de qué manera la novelística colombiana específicamente la novela Angosta (2003) de Héctor Abad Faciolince, se cruza con el conflicto nacional. El corpus de la investigación se planteó a través de tres capítulos en los que se hizo un acercamiento a la novela a partir del análisis crítico del discurso y la segregación social. Para ello, fue necesario investigar la historia del país desde los años 50, teniendo en cuenta los hechos de violencia y los distintos actores de este conflicto, apoyado desde la visión sociológica y ficcional de distintas obras. En el primer capítulo se realizó un recorrido por la historia del país, el contexto en el que se desarrolla la novela y los estados de violencia en Colombia. En el segundo capítulo se hizo un acercamiento a la teoría del Análisis Crítico del Discurso propuesto por Van Dijk, para llegar al cuerpo del análisis de la novela. Por último, en el tercer capítulo se entrelazaron los anteriores, para lograr el análisis de la novela desde el tema de la segregación social. El trabajo mostró como resultado que la novelística se ha ocupado en ficcionar la realidad nacional, dejando de presente una clara preocupación social".

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha