Normal view MARC view ISBD view

Monitoreo del compostaje y evaluación de la calidad del compost obtenido a partir de los residuos orgánicos del Centro Agroindustrial y de exposiciones del Huila, "Ceagrodex del Huila S.A." / José Fernando Sánchez Guarnizo; Directora Nadia Brigitte Sanabria Méndez

By: Sánchez Guarnizo, José Fernando [autor].
Contributor(s): Sanabria Méndez, Nadia Brigitte [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2020Description: 1 CD-ROM (58 páginas); diagramas, fotografías, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Compostaje -- Abono Orgánico | Residuos orgánicos -- Ceagrodex del Huila S.A. Neiva - HuilaDDC classification: Th IA 0352
Contents:
Resumen -- Introducción -- Generalidades, formulación del problema, justificación, objetivos, general, específicos -- Marco teórico, definición, antecedentes, principales sistemas de compostaje, etapas del proceso de compostaje, parámetros mas influyentes en el proceso de compostaje -- Metodología, localización geográfica, descripción general del experimento, monitoreo de las variables de respuestas evaluadas durante el proceso, métodos de muestreo y técnicas de laboratorio utilizadas para evaluar la calidad del compost -- Análisis de datos -- Resultados y análisis, evolución del compost, calidad del compost -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2020 Summary: "En el departamento del Huila, gran parte de los centros de beneficio animal han sido sellados debido al inadecuado manejo de los residuos generados en la actividad. La transformación de los residuos orgánicos en compost es una alternativa ambiental, económica y socialmente viable. Como una estrategia para mitigar la contaminación, la presente investigación evaluó la calidad del compost obtenido a partir de los residuos orgánicos del centro agroindustrial y de exposiciones del Huila “Ceagrodex” S.A. Para esto se recolectó material proveniente del beneficio del ganado bovino (sangre, pelos, orejas, caretas, y contenido ruminal), porcino (pelos, cascos y estiércol) y material vegetal con el que se establecieron dos pilas de compostaje. Las variables consideradas en este estudio para evaluar la calidad del compost se determinaron de acuerdo con la norma técnica colombiana (NTC) 5167 de 2004, ajustadas a los métodos utilizados por el laboratorio de suelos y agua de la universidad Surcolombiana, y el laboratorio nacional de suelos del instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Los resultados muestran diferencias significativas (P<0.05) entre las dos pilas en las variables materia orgánica, cenizas, capacidad de intercambio catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE), fósforo, potasio, sodio, humedad y densidad. Sin embargo, basado en la NTC 5167, todas las variables evaluadas en este estudio cumplieron con los requisitos exigidos, a excepción del porcentaje de fósforo el cual fue menor al 1%."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 0352 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000021462
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 0352 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000021463
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola. 2020

Resumen -- Introducción -- Generalidades, formulación del problema, justificación, objetivos, general, específicos -- Marco teórico, definición, antecedentes, principales sistemas de compostaje, etapas del proceso de compostaje, parámetros mas influyentes en el proceso de compostaje -- Metodología, localización geográfica, descripción general del experimento, monitoreo de las variables de respuestas evaluadas durante el proceso, métodos de muestreo y técnicas de laboratorio utilizadas para evaluar la calidad del compost -- Análisis de datos -- Resultados y análisis, evolución del compost, calidad del compost -- Conclusiones

"En el departamento del Huila, gran parte de los centros de beneficio animal han sido sellados debido al inadecuado manejo de los residuos generados en la actividad. La transformación de los residuos orgánicos en compost es una alternativa ambiental, económica y socialmente viable. Como una estrategia para mitigar la contaminación, la presente investigación evaluó la calidad del compost obtenido a partir de los residuos orgánicos del centro agroindustrial y de exposiciones del Huila “Ceagrodex” S.A. Para esto se recolectó material proveniente del beneficio del ganado bovino (sangre, pelos, orejas, caretas, y contenido ruminal), porcino (pelos, cascos y estiércol) y material vegetal con el que se establecieron dos pilas de compostaje. Las variables consideradas en este estudio para evaluar la calidad del compost se determinaron de acuerdo con la norma técnica colombiana (NTC) 5167 de 2004, ajustadas a los métodos utilizados por el laboratorio de suelos y agua de la universidad Surcolombiana, y el laboratorio nacional de suelos del instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Los resultados muestran diferencias significativas (P<0.05) entre las dos pilas en las variables materia orgánica, cenizas, capacidad de intercambio catiónico (CIC), conductividad eléctrica (CE), fósforo, potasio, sodio, humedad y densidad. Sin embargo, basado en la NTC 5167, todas las variables evaluadas en este estudio cumplieron con los requisitos exigidos, a excepción del porcentaje de fósforo el cual fue menor al 1%."


There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha