Normal view MARC view ISBD view

Evaluación de la leguminosa Arachis pintoi y la Gramínea Dichantium aristatum, para determinar su influencia en la calidad de un suelo en el municipio de Baraya - Huila / Jhon Alexander Quintero Cruz, Gianmarco Cuéllar Guzmán; Director John Jairo Arévalo Hernández

By: Quintero Cruz, John Alexander [autor].
Contributor(s): Cuéllar Guzmán, Gianmarco [autor] | Arévalo Hernández, John Jairo. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2019Description: 1 CD-ROM (74 páginas); diagramas, fotografías, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Evaluación -- Leguminosa | Cobertura vegetal -- Calidad sueloDDC classification: Th IA 324
Contents:
Objetivos -- Marco teórico, suelo, salud y calidad del suelo, indicadores de calidad del suelo, cultivos de cobertura -- Materiales y métodos, localización de la zona de estudio, diseño metodológico, variables analizadas, análisis de la información -- Resultados y discusión, densidad aparente, densidad real, capacidad de infiltración, estabilidad estructural de los agregados, Ph, conductividad eléctrica, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, respiración basal del suelo, evaluación de la calidad del suelo -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agrícola 2019 Summary: "El proyecto de investigación se desarrolló en la finca Caballeriza a 11 km de la cabecera del municipio de Baraya -Huila. El objetivo principal del proyecto evaluó la leguminosa Arachis Pintoi y la gramínea Dichantium Aristatum como coberturas vivas y se determinó su influencia en el mejoramiento de la calidad del suelo. Para evaluar la influencia de estas coberturas vivas se analizaron indicadores físicos del suelo como; densidad aparente, densidad real, velocidad de infiltración, y estabilidad de los agregados, como indicadores químicos el pH, la conductividad eléctrica y la capacidad de intercambio catiónico, para finalizar se analizó indicadores biológicas como el porcentaje de materia orgánica y respiración del suelo. El trabajo de campo se llevó a cabo durante 8 meses. Las unidades experimentales correspondientes al Maní forrajero T1 y al Pasto angleton T2 y un testigo suelo desnudo T0, se distribuyeron en campo en un diseño de bloques completos al azar, constituido por 3 bloques, 3 tratamientos y 3 repeticiones. Como resultados, se obtuvo con un nivel del 95% de confianza diferencias significativas en algunas propiedades físicas, como infiltración básica entre el T1 y el T0, y en estabilidad de los agregados tanto el T1 y T2 con el T0, en cuanto a las demás propiedades evaluadas no presentaron diferencias significativas. Por otro lado, en las propiedades químicas se presentó una diferencia significativa solo en la evaluación de la materia orgánica entre el tratamiento T2 y el T0."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 324 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000019656
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 324 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000019657
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agrícola 2019

Objetivos -- Marco teórico, suelo, salud y calidad del suelo, indicadores de calidad del suelo, cultivos de cobertura -- Materiales y métodos, localización de la zona de estudio, diseño metodológico, variables analizadas, análisis de la información -- Resultados y discusión, densidad aparente, densidad real, capacidad de infiltración, estabilidad estructural de los agregados, Ph, conductividad eléctrica, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, respiración basal del suelo, evaluación de la calidad del suelo -- Conclusiones

"El proyecto de investigación se desarrolló en la finca Caballeriza a 11 km de la cabecera del municipio de Baraya -Huila. El objetivo principal del proyecto evaluó la leguminosa Arachis Pintoi y la gramínea Dichantium Aristatum como coberturas vivas y se determinó su influencia en el mejoramiento de la calidad del suelo. Para evaluar la influencia de estas coberturas vivas se analizaron indicadores físicos del suelo como; densidad aparente, densidad real, velocidad de infiltración, y estabilidad de los agregados, como indicadores químicos el pH, la conductividad eléctrica y la capacidad de intercambio catiónico, para finalizar se analizó indicadores biológicas como el porcentaje de materia orgánica y respiración del suelo.

El trabajo de campo se llevó a cabo durante 8 meses. Las unidades experimentales correspondientes al Maní forrajero T1 y al Pasto angleton T2 y un testigo suelo desnudo T0, se distribuyeron en campo en un diseño de bloques completos al azar, constituido por 3 bloques, 3 tratamientos y 3 repeticiones. Como resultados, se obtuvo con un nivel del 95% de confianza diferencias significativas en algunas propiedades físicas, como infiltración básica entre el T1 y el T0, y en estabilidad de los agregados tanto el T1 y T2 con el T0, en cuanto a las demás propiedades evaluadas no presentaron diferencias significativas. Por otro lado, en las propiedades químicas se presentó una diferencia significativa solo en la evaluación de la materia orgánica entre el tratamiento T2 y el T0."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha