Logo de la biblioteca USCO

Normal view MARC view ISBD view

Evaluación de la exposición a alcohol furfurílico mediante la ingesta de café en la población de Neiva - Huila / Sebastián Felipe Padilla Ramírez; Director Claudia Milena Amorocho Cruz, Shirley Solanghi Calderón Torres; Asesor de Tesis Juan Eduardo Soto Mora, Paloma Tarazona Sánchez

By: Padilla Ramírez, Sebastián Felipe [autor].
Contributor(s): Amorocho Cruz, Claudia Milena [Director] | Calderón Torres, Shirley Solanghi [Director] | Soto Mora, Juan Eduardo [Asesor de tesis] | Tarazona Sánchez, Paloma Andrea [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2025Description: 1 CD-ROM (49 páginas); diagramas, fotografías, ilustraciones en general, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Características organolépticasDDC classification: Th IA 496
Contents:
Introducción -- Materiales y métodos -- Concentración de FFA en bebida para las 63 muestras recolectadas de café -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025 Summary: "El presente documento, evaluó la exposición del Alcohol furfurílico (FFA) a través de la ingesta de consumo café en zonas de la ciudad Neiva-Huila (Colombia). Se aplicó una encuesta de consumo de café en diferentes zonas y de diferentes marcas especiales del departamento evaluando datos con respecto el sexo, edad, peso corporal e ingesta total diaria para la evaluación de exposición al FFA; los resultados mostraron que los hombres de estratos socioeconómicos de nivel dos (2) presentan un Consumo Diario Estimado (EDI) de 348,58 µg/kg peso corporal por día, lo que resalta la influencia del estrato socioeconómico en la exposición dietética, diferencias en los valores promedio de EDI entre géneros y dentro de distintos estratos socioeconómicos y rangos de edad entre las diferentes zonas del departamento. En relación con el peso corporal, la ingesta total y el género, destacó la ausencia de significancia estadística entre las diferentes medias, los resultados de EDI están bien dentro del margen de seguridad establecido por la Ingesta Diaria Admisible (ADI) (54 mg/kg de peso corporal por día) con un factor de seguridad de 100 establecido por la EFSA (2004). Resultados entre diferentes marcas especiales están bien dentro de este margen. Además, el análisis estadístico de varianza (ANOVA) argumentó que las variables género, estrato socioeconómico y Peso corporal (BW) no parecen influir de manera significativa en la exposición dietética, la ingesta total y la edad sí muestran un efecto estadísticamente significativo con valores P<0,05 sobre la EDI. Adicionalmente, se recolectaron muestras de cafés tostado de empresas tostadoras para su caracterización fisicoquímica y espectroscopia por ATR-FTIR, los resultados mostraron un análisis comparativo entre los municipios y sus zonas considerando que factores locales específicos, como condiciones ambientales, prácticas agrícolas, o hábitos de consumo influyen en sus resultados y la percepción visual del consumidor. Por otro lado, la variabilidad espectral mostrada por el FTIR permitió caracterizar los niveles de absorbancia, que muestran diferentes muestras entre diferentes zonas. Finalmente, estos resultados permiten asegurar el producto final, hacer futuras evaluaciones de riesgo, optimizar los procesos de producción, garantizar la consistencia del producto en estas regiones para su aceptación por parte de los consumidores."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 496 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000028898
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 496 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000028899
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2025

Introducción -- Materiales y métodos -- Concentración de FFA en bebida para las 63 muestras recolectadas de café -- Conclusiones

"El presente documento, evaluó la exposición del Alcohol furfurílico (FFA) a través de la ingesta de consumo café en zonas de la ciudad Neiva-Huila (Colombia). Se aplicó una encuesta de consumo de café en diferentes zonas y de diferentes marcas especiales del departamento evaluando datos con respecto el sexo, edad, peso corporal e ingesta total diaria para la evaluación de exposición al FFA; los resultados mostraron que los hombres de estratos socioeconómicos de nivel dos (2) presentan un Consumo Diario Estimado (EDI) de 348,58 µg/kg peso corporal por día, lo que resalta la influencia del estrato socioeconómico en la exposición dietética, diferencias en los valores promedio de EDI entre géneros y dentro de distintos estratos socioeconómicos y rangos de edad entre las diferentes zonas del departamento. En relación con el peso corporal, la ingesta total y el género, destacó la ausencia de significancia estadística entre las diferentes medias, los resultados de EDI están bien dentro del margen de seguridad establecido por la Ingesta Diaria Admisible (ADI) (54 mg/kg de peso corporal por día) con un factor de seguridad de 100 establecido por la EFSA (2004). Resultados entre diferentes marcas especiales están bien dentro de este margen. Además, el análisis estadístico de varianza (ANOVA) argumentó que las variables género, estrato socioeconómico y Peso corporal (BW) no parecen influir de manera significativa en la exposición dietética, la ingesta total y la edad sí muestran un efecto estadísticamente significativo con valores P<0,05 sobre la EDI. Adicionalmente, se recolectaron muestras de cafés tostado de empresas tostadoras para su caracterización fisicoquímica y espectroscopia por ATR-FTIR, los resultados mostraron un análisis comparativo entre los municipios y sus zonas considerando que factores locales específicos, como condiciones ambientales, prácticas agrícolas, o hábitos de consumo influyen en sus resultados y la percepción visual del consumidor. Por otro lado, la variabilidad espectral mostrada por el FTIR permitió caracterizar los niveles de absorbancia, que muestran diferentes muestras entre diferentes zonas. Finalmente, estos resultados permiten asegurar el producto final, hacer futuras evaluaciones de riesgo, optimizar los procesos de producción, garantizar la consistencia del producto en estas regiones para su aceptación por parte de los consumidores."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha