Normal view MARC view ISBD view

Modelo de integración entre sistemas de gestión ambiental y de gestión de proyectos para empresas constructoras de la ciudad de Neiva / Lorena Ossa Coronado.

By: Ossa Coronado, Lorena [autor].
Contributor(s): Cerquera Peña, Néstor Enrique [].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018Description: 1 Disco compacto (CD-ROM) diagramas, ilustraciones, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Sistemas Integrados de gestión -- Normas estandarizadas -- Normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, y OHSAS 18001:2007 | Ingeniería y Gestión Ambiental -- Constructuras -- Neiva - HuilaDDC classification: Th MIGA 11/ Online resources: Acceda al texto completo
Contents:
Marco teórico, sistema de gestión de calidad, sistema de gestión ambiental, sistema de gestión de la salud ocupacional y la seguridad, sistema integrado de gestión, documentación y jerarquía, obstáculos del sector, obstáculos de las Pyme, obstáculos del medio -- Métodos, exploración, ciclo PHVA, caso de estudio, índice importancia relativa (IRI) -- Resultados y discusión -- Conclusiones.
Dissertation note: Tesis (Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 2018. Summary: "Trabajo de grado sobre sistemas integrados de gestión con base en normas estandarizadas, aplicados a pequeñas y medianas empresas constructoras en Neiva. Se observa que las constructoras de la ciudad no trabajan con sistemas de gestión. El objetivo de la investigación es proponer un modelo para implementar sistemas integrados de gestión que se ajusten a cada empresa, de manera menos abstracta que el lenguaje de las normas internacionales. Se determina el nivel de implementación e integración de sistemas de gestión de las empresas de la ciudad, a través de encuestas y cuestionarios a 67 constructoras. Seguidamente se hace un manual de integración de sistemas de gestión genérico para uso de empresas constructoras, alineando las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, y OHSAS 18001:2007. Luego se hace un estudio de caso de una constructora con proyectos en varias ciudades, a la que se le hace un análisis para determinar el tipo de gestión, y sobre la que se hace el estudio piloto: se entrevistan los empleados, se analizan los resultados con el Índice de Importancia Relativa, y se determinan cuáles son los puntos fuertes y débiles del personal, los obstáculos, las soluciones y cuáles serían los documentos que necesitarían más esfuerzo. Se comprueba que, a pesar de estar en un estadio bajo de gestión, la empresa podría anhelar a implementar un sistema integrado de gestión con un manual de 40 documentos y, a través de la metodología PHVC, mejorar continuamente los procesos, modernizar la gestión e insertarse en un modelo de sostenibilidad."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 11/O84m (Browse shelf) Ej.1 Available 900000016225
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th MIGA 11/O84m (Browse shelf) Ej.2 Available 900000016226
Total holds: 0

Tesis (Magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental) -- Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería, Maestría en Ingeniería y Gestión Ambiental. 2018.

Marco teórico, sistema de gestión de calidad, sistema de gestión ambiental, sistema de gestión de la salud ocupacional y la seguridad, sistema integrado de gestión, documentación y jerarquía, obstáculos del sector, obstáculos de las Pyme, obstáculos del medio -- Métodos, exploración, ciclo PHVA, caso de estudio, índice importancia relativa (IRI) -- Resultados y discusión -- Conclusiones.

"Trabajo de grado sobre sistemas integrados de gestión con base en normas estandarizadas, aplicados a pequeñas y medianas empresas constructoras en Neiva. Se observa que las constructoras de la ciudad no trabajan con sistemas de gestión. El objetivo de la investigación es proponer un modelo para implementar sistemas integrados de gestión que se ajusten a cada empresa, de manera menos abstracta que el lenguaje de las normas internacionales. Se determina el nivel de implementación e integración de sistemas de gestión de las empresas de la ciudad, a través de encuestas y cuestionarios a 67 constructoras. Seguidamente se hace un manual de integración de sistemas de gestión genérico para uso de empresas constructoras, alineando las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, y OHSAS 18001:2007. Luego se hace un estudio de caso de una constructora con proyectos en varias ciudades, a la que se le hace un análisis para determinar el tipo de gestión, y sobre la que se hace el estudio piloto: se entrevistan los empleados, se analizan los resultados con el Índice de Importancia Relativa, y se determinan cuáles son los puntos fuertes y débiles del personal, los obstáculos, las soluciones y cuáles serían los documentos que necesitarían más esfuerzo. Se comprueba que, a pesar de estar en un estadio bajo de gestión, la empresa podría anhelar a implementar un sistema integrado de gestión con un manual de 40 documentos y, a través de la metodología PHVC, mejorar continuamente los procesos, modernizar la gestión e insertarse en un modelo de sostenibilidad."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha