Normal view MARC view ISBD view

Estructura financiera y factores determinantes de la estructura de capital: Aplicación a caso electrificadora del Huila en el periodo 2011 - 2015 / Diana Milena Ospina Chacón, Diana Marcela Rivera Lara, Luz Dary García Valenzuela; Director Carlos Harvey Salamanca Falla

By: Ospina Chacón, Diana Milena [autor].
Contributor(s): Rivera Lara, Diana Marcela [autor] | García Valenzuela, Luz Dary [autor] | Salamanca Falla, Carlos Harvey. Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración [Director].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2016Description: 1 CD-ROM (126 páginas); diagramas, mapas, tablas o cuadros; 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Capital - productividad -- Electrificadora del Huila - Neiva - Huila | Financiero - Capital -- endeudamientoDDC classification: Th EGF 10
Contents:
Resumen -- Justificación -- Introducción -- Marco teórico, evolución histórica de las teorías sobre la estructura de capital, teoría de proyectos de inversión, teoría de la información asimétrica, teoría de Trade Off o de equilibrio de la estructura de capital, teoría de la jerarquía de preferencias (Peckin order), principales cuestionamientos a la tesis tradicional y a la irrelevancia de M& M -- Análisis del sector de energía, inicios del mercado de energía eléctrica, marco regulatorio, capacidad instalada, cobertura energía eléctrica en Colombia, Recursos de energía renovable, importación y exportación, riesgos del sector, crisis energética de Colombia de 2015 – 2016, actualidad del sector, electrificadora del Huila -- Diseño metodológico, aspectos metodológicos, objetivos general, procesos de comercialización -- Metodología -- Electrohuila S.A. E.S.P., naturaleza jurídica, marco legal, aspectos legales relevantes, estructura tarifaria -- Comparación de la estructura de capital Vs. Rentabilidad de los proyectos apalancados, cálculo de índice de pérdidas -- Conclusiones.
Dissertation note: Tesis Especialista en Gestión Financiera Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Especialización en Gestión Financiera 2016 Summary: "La reciente evolución económica de la región nos muestra que persisten factores estructurales de inestabilidad macroeconómica que no se han superado por diversas causas, el desafío actual de la política económica es el de llevar a cabo políticas de reforma y crecimiento, conservando los logros recientes en términos de estabilidad y el reto de las empresas es el de conocer adecuadamente el costo de capital, entre el cual el factor de mayor impacto es la influencia de la estructura fiscal, muchas veces no incorporada de forma correcta en las proyecciones, por otro lugar los modelos se estiman utilizando series temporales, lo que conlleva a problemas derivados de estimar una relación de comportamiento con un nivel de agregación distinto al que se formulan teóricamente. Finalmente, como sabemos en presencia de imperfecciones en los mercados de capitales, el costo de capital afecta de manera distinta a la inversión dependiendo de la estructura financiera de la empresa, es de entender que el costo de capital al que se enfrentan las empresas no es independiente de su situación financiera. El propósito de este trabajo es el de conocer cuál es la estructura financiera actual de la empresa ElectroHuila y realizar una aplicación empírica para analizar la estructura de capital de la empresa ElectroHuila a la luz de las teorías Trade Off y el Pecking Order con el objeto de conocer si la empresa ha seguido alguna de estas tendencias en el periodo 2011 al 2015, nuestro 10 interés en analizar esta interacción y calcular el costo promedio ponderado actual. Como marco de referencia, se utilizan los principales aportes de las teorías sobre la estructura de capital y evidencias empíricas, se realiza la contextualización del sector eléctrico en Colombia y de la empresa Electro Huila en el período 2011 al 2015, se revisan los indicadores de uno de los proyectos más grande de la empresa Electro Huila, se compara con el WACC calculado teniendo en cuenta la metodología establecida, se compara la rentabilidad generada por el proyecto y se revisa las teorías más significativas a fin de establecer si la empresa Electro Huila sigue alguna de estas tendencias."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EGF 10 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000018014
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th EGF 10 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000018015
Total holds: 0

Tesis Especialista en Gestión Financiera Universidad Surcolombiana. Facultad de Economía y Administración. Especialización en Gestión Financiera 2016

Resumen -- Justificación -- Introducción -- Marco teórico, evolución histórica de las teorías sobre la estructura de capital, teoría de proyectos de inversión, teoría de la información asimétrica, teoría de Trade Off o de equilibrio de la estructura de capital, teoría de la jerarquía de preferencias (Peckin order), principales cuestionamientos a la tesis tradicional y a la irrelevancia de M& M -- Análisis del sector de energía, inicios del mercado de energía eléctrica, marco regulatorio, capacidad instalada, cobertura energía eléctrica en Colombia, Recursos de energía renovable, importación y exportación, riesgos del sector, crisis energética de Colombia de 2015 – 2016, actualidad del sector, electrificadora del Huila -- Diseño metodológico, aspectos metodológicos, objetivos general, procesos de comercialización -- Metodología -- Electrohuila S.A. E.S.P., naturaleza jurídica, marco legal, aspectos legales relevantes, estructura tarifaria -- Comparación de la estructura de capital Vs. Rentabilidad de los proyectos apalancados, cálculo de índice de pérdidas -- Conclusiones.

"La reciente evolución económica de la región nos muestra que persisten factores estructurales de inestabilidad macroeconómica que no se han superado por diversas causas, el desafío actual de la política económica es el de llevar a cabo políticas de reforma y crecimiento, conservando los logros recientes en términos de estabilidad y el reto de las empresas es el de conocer adecuadamente el costo de capital, entre el cual el factor de mayor impacto es la influencia de la estructura fiscal, muchas veces no incorporada de forma correcta en las proyecciones, por otro lugar los modelos se estiman utilizando series temporales, lo que conlleva a problemas derivados de estimar una relación de comportamiento con un nivel de agregación distinto al que se formulan teóricamente.
Finalmente, como sabemos en presencia de imperfecciones en los mercados de capitales, el costo de capital afecta de manera distinta a la inversión dependiendo de la estructura financiera de la empresa, es de entender que el costo de capital al que se enfrentan las empresas no es independiente de su situación financiera.
El propósito de este trabajo es el de conocer cuál es la estructura financiera actual de la empresa ElectroHuila y realizar una aplicación empírica para analizar la estructura de capital de la empresa ElectroHuila a la luz de las teorías Trade Off y el Pecking Order con el objeto de conocer si la empresa ha seguido alguna de estas tendencias en el periodo 2011 al 2015, nuestro
10
interés en analizar esta interacción y calcular el costo promedio ponderado actual.
Como marco de referencia, se utilizan los principales aportes de las teorías sobre la estructura de capital y evidencias empíricas, se realiza la contextualización del sector eléctrico en Colombia y de la empresa Electro Huila en el período 2011 al 2015, se revisan los indicadores de uno de los proyectos más grande de la empresa Electro Huila, se compara con el WACC calculado teniendo en cuenta la metodología establecida, se compara la rentabilidad generada por el proyecto y se revisa las teorías más significativas a fin de establecer si la empresa Electro Huila sigue alguna de estas tendencias."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha