Normal view MARC view ISBD view

Las recomendaciones agroclimáticas para los procesos productivos priorizados por la mesa técnica agroclimática del Huila / Leandro Ocampo Villada; Director Jaime Izquierdo Bautista; Asesor de Tesis Silvia Cristina Carrera Quintana, Andrea del Pilar Conde Capera

By: Ocampo Villada, Leandro [autor].
Contributor(s): Izquierdo Bautista,Jaime [Director] | Carrera Quintana, Silvia Cristina [Asesor de tesis] | Conde Capera, Andrea del Pilar [Asesor de tesis].
Neiva: Universidad Surcolombiana, 2024Description: 1 CD-ROM (39 páginas); diagramas, fotografías, 12 cm.Content type: texto Media type: computadora Carrier type: disco de la computadoraSubject(s): Ingeniería Agrícola -- Hidroclimatología | Agroclimatología -- Procesos Productivos -- HuilaDDC classification: Th IA 457
Contents:
Introducción -- Antecedentes -- Caracterización del departamento del Huila -- La agroclimatología, clima predominante en el departamento del Huila, mesas técnicas agroclimáticas, cultivos y procesos productivos priorizados por la mitad del Huila -- Metodología -- Resultados y discusión -- Conclusiones
Dissertation note: Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2024 Summary: "El departamento del Huila es uno de los treinta dos departamentos que conforman la Republica de Colombia, cuenta con una superficie de 19.890 km2 lo que representa el 1.75 % del territorio nacional; su ubicación geográfica lo convierte en el departamento más importante del suroccidente del país y para finales de la década pasada aporto el 1.94% al producto interno bruto nacional (PIB). Gracias a su variado relieve se pueden desarrollar diversos procesos agrícolas y pecuarios a lo largo de su superficie, pero lamentablemente la falta de conocimiento agroclimático y la poca tecnificación en los procesos productivos llevaron a que la agricultura regional tan solo representara el 7% de lo que aporta el departamento al PIB, lo que pone en evidencia que la agricultura regional no es del todo sustentable y la baja calidad de vida rural del departamento. Ante la situación antes mencionada la facultad de ingeniería de la Universidad Surcolombiana en compañía del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), deciden crear en noviembre del año 2020 la Mesa Técnica Agroclimática (MTA) para el departamento del Huila. Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son una novedosa iniciativa que busca reunir diferentes actores del sector agropecuario a nivel local, particularmente a los pequeños productores, para notificarles sobre los cambios previstos en el clima de su región, cómo estos cambios pueden afectar a sus cultivos y qué pueden hacer para mitigar los efectos adversos. Debido a la buena acogida de la comunidad por el proyecto, la Mesa Técnica Agroclimática del departamento del Huila se crea bajo el Decreto Departamental número 0195 en Julio del año 2021 gracias al convenio creado entre el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural de Colombia (MADR), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura seccional Colombia (FAO), la Gobernación del Huila, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), la Universidad Surcolombiana y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), con el fin de contribuir a la mejora de la capacidad de producción agropecuaria del departamento del Huila, la preparación ante eventos climáticos extremos, cuidado del medio ambiente y mejora de la calidad de vida de los productores directos e indirectos. Actualmente la MTA del departamento del Huila es considerada por la FAO Colombia como una de las cinco mejores MTAs que tiene el país, en tan solo sus veinticuatro meses de existencia gracias a los avances, logros y resultados que se han obtenido en su corto tiempo de existencia. El objetivo principal de este trabajo de grado es dar a conocer el proceso investigativo que se ha realizado durante los dos años de existencia de la MTA para generar las recomendaciones agroclimáticas mensuales de los principales procesos productivos del departamento que se pueden encontrar en las veintitrés ediciones de los boletines agroclimáticos existentes. Este proceso investigativo consiste en interpretar, analizar y procesar la información climática provista por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Medio Ambiente (IDEAM), vincular esta información al conocimiento existente de los procesos productivos del sector agrícola regional y utilizar el método científico inductivo-deductivo para determinar las recomendaciones agroclimáticas mensuales, disminuyendo así la vulnerabilidad del sector agroalimentario regional ante la variabilidad climática y contribuyendo a una producción más sostenible que garantice la calidad de vida del productor agropecuario. Además de lo anterior, también presentar la metodología y el plan de trabajo aportado por parte de la Universidad Surcolombiana a la mesa, los logros que ha obtenido el proyecto, los avances y lo que se espera para finales del 2023."
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Collection Call number Copy number Status Date due Barcode Item holds
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 457 (Browse shelf) Ej.1 Available 900000027114
e-Tesis e-Tesis Biblioteca Central
Tesis y Trabajos de Grado Th IA 457 (Browse shelf) Ej.2 Available 900000027115
Total holds: 0

Tesis Ingeniero Agrícola Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Agrícola 2024

Introducción -- Antecedentes -- Caracterización del departamento del Huila -- La agroclimatología, clima predominante en el departamento del Huila, mesas técnicas agroclimáticas, cultivos y procesos productivos priorizados por la mitad del Huila -- Metodología -- Resultados y discusión -- Conclusiones

"El departamento del Huila es uno de los treinta dos departamentos que conforman la Republica de Colombia, cuenta con una superficie de 19.890 km2 lo que representa el 1.75 % del territorio nacional; su ubicación geográfica lo convierte en el departamento más importante del suroccidente del país y para finales de la década pasada aporto el 1.94% al producto interno bruto nacional (PIB). Gracias a su variado relieve se pueden desarrollar diversos procesos agrícolas y pecuarios a lo largo de su superficie, pero lamentablemente la falta de conocimiento agroclimático y la poca tecnificación en los procesos productivos llevaron a que la agricultura regional tan solo representara el 7% de lo que aporta el departamento al PIB, lo que pone en evidencia que la agricultura regional no es del todo sustentable y la baja calidad de vida rural del departamento.
Ante la situación antes mencionada la facultad de ingeniería de la Universidad Surcolombiana en compañía del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), deciden crear en noviembre del año 2020 la Mesa Técnica Agroclimática (MTA) para el departamento del Huila.
Las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) son una novedosa iniciativa que busca reunir diferentes actores del sector agropecuario a nivel local, particularmente a los pequeños productores, para notificarles sobre los cambios previstos en el clima de su región, cómo estos cambios pueden afectar a sus cultivos y qué pueden hacer para mitigar los efectos adversos.
Debido a la buena acogida de la comunidad por el proyecto, la Mesa Técnica Agroclimática del departamento del Huila se crea bajo el Decreto Departamental número 0195 en Julio del año 2021 gracias al convenio creado entre el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural de Colombia (MADR), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura seccional Colombia (FAO), la Gobernación del Huila, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), la Universidad Surcolombiana y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), con el fin de contribuir a la mejora de la capacidad de producción agropecuaria del departamento del Huila, la preparación ante eventos climáticos extremos, cuidado del medio ambiente y mejora de la calidad de vida de los productores directos e indirectos.
Actualmente la MTA del departamento del Huila es considerada por la FAO Colombia como una de las cinco mejores MTAs que tiene el país, en tan solo sus veinticuatro meses de existencia gracias a los avances, logros y resultados que se han obtenido en su corto tiempo de existencia.
El objetivo principal de este trabajo de grado es dar a conocer el proceso investigativo que se ha realizado durante los dos años de existencia de la MTA para generar las recomendaciones agroclimáticas mensuales de los principales procesos productivos del departamento que se pueden encontrar en las veintitrés ediciones de los boletines agroclimáticos existentes. Este proceso investigativo consiste en interpretar, analizar y procesar la información climática provista por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Medio Ambiente (IDEAM), vincular esta información al conocimiento existente de los procesos productivos del sector agrícola regional y utilizar el método científico inductivo-deductivo para determinar las recomendaciones agroclimáticas mensuales, disminuyendo así la vulnerabilidad del sector agroalimentario regional ante la variabilidad climática y contribuyendo a una producción más sostenible que garantice la calidad de vida del productor agropecuario.

Además de lo anterior, también presentar la metodología y el plan de trabajo aportado por parte de la Universidad Surcolombiana a la mesa, los logros que ha obtenido el proyecto, los avances y lo que se espera para finales del 2023."

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha